En la literatura universal encontramos personajes tan reales que han traspasado su mundo de ficción y, hoy en día, forman parte del imaginario colectivo.
Una de las tareas más difíciles de la escritura creativa es lograr que los protagonistas de las narraciones resulten personajes verosímiles y cercanos a sus lectores. Afortunadamente, grandes escritores alcanzaron este objetivo e hicieron que sus personajes se convirtieran en arquetipos indiscutibles a lo largo de la historia.
En esta ocasión, en Ediciones Kitzalet compartimos contigo una selección de diez personajes literarios, entre otros igual de fascinantes, que podríamos pensar que caminaron –o aún caminan- entre nosotros. Son ellos:
- Don Quijote de la Mancha
- Auguste Dupin
- Madame Bovary
- Nora Helmer
- Sherlock Holmes
- Doña Bárbara
- La Maga
- Aureliano Buendía
- Arturo Belano
- Daenerys Targaryen.
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha, cuyo nombre “real” es Alonso Quijano, es uno de los más conocidos y queridos personajes de la literatura universal. Protagoniza la novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en dos partes: El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) y Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615). Don Quijote es un hidalgo pobre, quien enloquece de tanto leer libros de caballerías y se cree un caballero andante. Después de bautizarse como Don Quijote de la Mancha, nombra a su caballo como Rocinante y elige a su dama: Dulcinea del Toboso, quien es, en realidad, una labradora llamada Aldonza Lorenzo. Posterior a su primera salida, don Quijote solicita a su vecino, Sancho Panza, que se convierta en su escudero. Juntos viven una serie de tragicómicas aventuras.
C. Auguste Dupin
![](https://kitzalet.com/wp-content/uploads/2020/03/Kitzalet-C-Auguste-Dupin.jpg)
C. Auguste Dupin, en una ilustración de «La carta robada»
Chevalier Auguste Dupin, mejor conocido como C. Auguste Dupin, es un personaje creado por la pluma del maestro de los cuentos de terror, Edgar Allan Poe, y protagonista de tres de sus historias: Los crímenes de la rue Morgue -o Los crímenes de la calle Morgue– (1841), El misterio de Marie Rogêt (1842) y La carta robada (1844). Aunque Dupin no es exactamente un detective, otros famosos investigadores literarios, como Sherlock Holmes, están inspirados en él. Dupin vive en París con un amigo cercano, quien funge como narrador anónimo en los relatos y a quien Dupin parece leerle la mente durante sus conversaciones. Dupin se adentra en la mente del criminal para saber cómo piensa y, de esta manera, poder resolver los casos. También hace hincapié en la importancia de la lectura y la escritura, ya que obtiene muchas de las pistas al leer periódicos y reportes.
Madame Bovary
![](https://kitzalet.com/wp-content/uploads/2020/03/Kitzalet-Madame-Bovary-405x600.jpg)
Ilustración de Madame Bovary, hecha por Alfred de Richemont
Madame Bovary es la protagonista de la novela homónima escrita por el francés Gustave Flaubert, publicada por entregas en La Revue de Paris desde el 1 de octubre hasta el 15 de diciembre de 1856 y como libro en 1857. Cuenta la historia de Emma Rouault, quien se convierte en la segunda esposa del médico viudo Charles Bovary y, por ende, en la señora Bovary o madame Bovary. Emma es asidua lectora de novelas románticas y sus ideas sobre el matrimonio no se cumplen en su relación con Charles. Su visita a la casa del marqués de Vaubyessard hace que Emma fantasee nuevamente con una vida idílica y privilegiada. Sin embargo, al volver a la realidad junto a Charles, el aburrimiento hace que caiga enferma. Con la intención de que Emma recupere su salud, Charles planifica un viaje y se trasladan a un pueblo cerca de Ruan, Yonville; no obstante, el intento es en vano y sus vidas siguen siendo igual de monótonas.
Nora Helmer
Nora Helmer protagoniza la obra de teatro Casa de muñecas, escrita por el dramaturgo noruego Henrik Ibsen en 1879. De apariencia frágil, está casada con Torvaldo Helmer y juntos tienen tres hijos: Ivar, Bobby y Emmy. Luego de ocho años de matrimonio, Nora cree que es feliz junto a su esposo, pero su vida cambia definitivamente a consecuencia de una serie de sucesos dramáticos, como chantajes y hechos de corrupción, en los que se ve envuelta la pareja. Al final de la obra, Torvaldo intenta reconciliarse con su esposa, pero ya ella ha cambiado. Nora quiere reencontrarse consigo misma y, para lograrlo, abandona la casa.
Sherlock Holmes
Sherlock Holmes es un famoso detective inglés, protagonista de una serie de novelas y relatos escritos por el escocés Sir Arthur Conan Doyle a partir de 1887. Holmes vive en Londres, en el número 221B de la calle Baker, junto a su amigo y compañero, el Dr. Watson. Este último describe a Holmes como un hombre que sobrepasaba los seis pies (1,83 metros) de estatura, pero tan delgado que daba la impresión de ser más alto; de mirada aguda y penetrante; nariz fina y aguileña, que daban a su rostro un aire de viveza. Otras de las características de Holmes son:
- Utiliza el razonamiento deductivo para resolver sus casos
- En ocasiones, resulta un tanto brusco
- Es cortés con las mujeres, aunque desconfía de ellas
- No es muy ordenado en la rutina cotidiana
- Es muy hábil para disfrazarse
- Fuma pipa
- Le gustan las galletas
- Toca el violín
- Es un experto apicultor y excelente boxeador
- Tiene un gran conocimiento científico, especialmente en química.
Doña Bárbara
Doña Bárbara es la protagonista de la novela escrita en 1929 por el venezolano Rómulo Gallegos. A lo largo del texto se le conoce también como “la dañera”, “la devoradora de hombres” y “la cacica del Arauca”, apodos que describen su temperamento: es arbitraria, violenta, astuta y caprichosa. Su manera de ser es consecuencia de su herencia mestiza y una al trauma que sufrió en su niñez, ya que fue víctima de una violación. Doña Bárbara es una metáfora del llano venezolano frente a la civilización, representada en la novela por Santos Luzardo.
La Maga
Lucía, conocida como La Maga a lo largo de la obra, es la protagonista femenina de la novela Rayuela, escrita en 1963 por el argentino Julio Cortázar. La Maga nació en Uruguay y viajó a París con su hijo, Rocamadour. En esta ciudad conoce a Horacio Oliveira, de quien se hace amante y con quien vive una relación tormentosa. La Maga es una mujer distraída, que no tiene los mismos conocimientos intelectuales de sus compañeros y amigos del Club de la Serpiente, situación que, en ocasiones, la hace sentirse inferior a ellos. Paradójicamente, su ingenuidad y su ternura más de una vez son envidiadas por los miembros del club.
Aureliano Buendía
![](https://kitzalet.com/wp-content/uploads/2020/03/Kitzalet-Aureliano-Buendía.jpg)
Ilustración del coronel Aureliano Buendía en su taller, hecha por el artista Marco Cabras
El coronel Aureliano Buendía es el segundo hijo de la familia Buendía y la primera persona nacida en Macondo, pueblo ficticio en el que se desarrolla la historia de Cien años de soledad, novela escrita por el colombiano Gabriel García Márquez en 1967. Es un hombre solitario y retraído, pero de carácter fuerte. De su padre heredó la naturaleza filosófica y aprendió a trabajar los metales. A lo largo de la historia tiene un hijo con Pilar Ternera; se casa con Remedios Moscote y al poco tiempo enviuda; ya hecho coronel, pelea –y pierde- 32 guerras civiles contra el gobierno conservador; tuvo 17 hijos con 17 mujeres distintas durante la guerra, todos llamados Aureliano. Ya en su vejez, de regreso a casa, pierde la memoria y la capacidad de sentir emociones, por lo que vuelve a su labor de fabricar pescaditos de oro en su antiguo taller. Muere de viejo, sin razón aparente. Aureliano Buendía es el mayor ejemplo de soledad en toda la novela.
Arturo Belano
Arturo Belano es el nombre que recibe el alter ego del escritor chileno Roberto Bolaño. Aunque su primera aparición fue en la novela Estrella distante, publicada en 1996, Belano se hizo reconocido luego de protagonizar Los detectives salvajes, en 1998. El nombre “Arturo” es un homenaje al poeta francés Arthur Rimbaud, por quien Bolaño sentía gran admiración. Belano es un personaje recurrente en varias de las obras de Bolaño y representa el carácter autobiográfico del autor, tanto física como psicológicamente. El compañero de Belano en Los detectives salvajes es Ulises Lima, personaje que representa al poeta mexicano Mario Santiago Papasquiaro, amigo de Bolaño.
Daenerys Targaryen
![](https://kitzalet.com/wp-content/uploads/2020/03/Kitzalet-Daenerys-Targaryen-imagen-tomada-de-flickr.jpg)
Ilustración de Daenerys Targaryen (imagen tomada de flickr)
Daenerys Targaryen es uno de los personajes principales de la heptalogía Canción de hielo y fuego, escrita por George R. R. Martin desde 1996. De esta serie de siete novelas, cinco títulos ya han sido publicados y dos se encuentran en preparación por el autor. Gracias a la serie transmitida por televisión en 2019, Daenerys se convirtió en uno de los personajes favoritos de Game of Thrones. Heredera del Trono de Hierro, luego de la muerte de sus padres y de su hermano mayor, es una mujer hermosa, de cabello rubio platinado y ojos púrpura. La personalidad de Daenerys es una de las que más evoluciona a lo largo de toda la saga. Al principio es una muchacha asustadiza, retraída y sensible, temerosa por los abusos de su hermano mayor y de lo que su matrimonio con Khal Drogo pudiera deparar, pero según toma conciencia de su cargo como Khaleesi, adquiere una personalidad mucho más decidida y valerosa.
¿Cuál otro personaje incluirías en esta lista? ¿Tienes algún protagonista, o antagonista, predilecto que quisieras que fuera real?, ¿quién? Cuéntanos en la sección de comentarios…
¡Excelente lista! Sin embargo, al hacer lectura de un libro uno suele prendarse de algún personaje e imaginárselos con vida, recrear cómo lucirían y hasta darles voz propia…