Ediciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial Digital
  • Inicio
  • Acerca de Kitzalet
  • Servicios
  • Nuestro catálogo
  • Blog
  • Contacto
  • Recursos para escritores

¿Cuáles son los principales géneros literarios y por qué debes conocerlos?

    Home Editorial Digital ¿Cuáles son los principales géneros literarios y por qué debes conocerlos?
    SiguienteAnterior
    Kitzalet principales generos literarios

    ¿Cuáles son los principales géneros literarios y por qué debes conocerlos?

    Por Prensa Kitzalet | Editorial Digital | 4 comments | 15 octubre, 2019 | 31
    Comparte en tus redes sociales

    Para ser un buen escritor, es importante conocer qué y cuáles son los principales géneros literarios, ya que -de esta manera- puedes desarrollar el estilo que mejor te defina como autor. La información expuesta en el presente artículo fue concebida como un consejo para jóvenes escritores; esperamos que te sea útil.

    Los géneros literarios son las distintas categorías en las que podemos clasificar las obras de la literatura, atendiendo a su forma y su contenido. Cada género literario es un modelo de estructuración formal y temática que permite al escritor establecer un esquema previo a la creación de su obra.

    Visto de esta manera, los géneros literarios pueden ser tomados como una guía por el escritor y el editor. Es importante destacar que -en la actualidad- es difícil definir géneros, debido a que los límites entre uno y otro son, con frecuencia, muy difusos. Por ejemplo, la novela, que en la clasificación tradicional es un subgénero de la épica (narrativa), hoy en día es considerada un género en sí misma.

     

    Géneros literarios: definición y características

    La definición de los géneros literarios ha resultado complicada desde la Antigüedad. La teoría clásica nace con la Poética de Aristóteles, obra escrita entre el 335 y el 323 a. C. En ella, el filósofo griego diferencia tres géneros en función del tipo de expresión:

    La guerra de Troya es narrada en la Ilíada, poema épico atribuido a Homero

    El género épico. Según Aristóteles, la palabra narrada. En su origen, fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo.

    Este género fue luego asimilado por la narrativa y pasó a formar parte de esta. La narración consiste en contar una secuencia de acciones, realizadas por unos personajes, en un espacio y un intervalo de tiempo determinados. Tanto las acciones, como los personajes y el lugar, pueden ser reales o imaginarios.

    Las máscaras del teatro representan a Talía y Melpómene, musas griegas de la comedia y la tragedia, respectivamente

    El género dramático. Según Aristóteles, la palabra representada. Los textos dramáticos están destinados a ser escenificados, en forma de tragedia o de comedia. Interpretan algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y la ausencia de la figura del narrador.

    La diferenciación entre drama y teatro que señalan los teóricos consiste en que el primero es la versión constituida por elementos lingüísticos en su totalidad, mientras que el teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música y los elementos escenográficos.

    La lira, instrumento musical griego que le dio nombre al género literario

    El género lírico. Según Aristóteles, la palabra cantada. Recibe su nombre del instrumento musical con el que los antiguos griegos acompañaban los cantos: la lira. Son textos a través de los cuales el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual de este género es el poema. Aunque mayoritariamente están escritos en verso, también existen textos líricos escritos en prosa (prosa poética).

    De esta clasificación inicial han derivado diferentes modelos y propuestas, hasta incluir en la clasificación moderna el género didáctico, cuyo objetivo principal es transmitir algún conocimiento. Este género no se centra en cómo se narra, sino en la enseñanza que implica lo narrado. Su expresión más representativa es el ensayo.

    Subgéneros literarios

    Para Aristóteles, los subgéneros corresponden a «formas literarias». Es decir, maneras estilísticas de abordar cada género, cada tipo de expresión. Por ejemplo, dentro del género épico encontramos la fábula, la epopeya, el cuento o la novela, cuatro formas de escritura distintas que coinciden en su voluntad de «contar algo» a través de unos personajes.

    • Subgéneros narrativos: épica, epopeya, cantar de gesta, cuento, novela, fábula
    • Subgéneros dramáticos: tragedia, comedia, melodrama, tragicomedia, farsa
    • Subgéneros líricos: canción, himno, oda, elegía, égloga, sátira, epigrama, romance, soneto.

    De la clasificación contemporánea, encontramos como subgéneros didácticos los siguientes:

    • Subgéneros didácticos: ensayo, biografía, crónica, memoria escrita, oratoria, epístola o carta, tratado científico o filosófico.

     

    ¿Cuál de los tres géneros literarios clásicos es tu favorito? ¿O te inclinas más hacia el género didáctico? ¿Has escrito textos narrativos, poéticos o teatrales y quieres publicarlos? Contáctanos y te asesoraremos al respecto.

    consejo para jóvenes escritores, drama, ensayo, épica, género didáctico, lírica, narración, poesía, Poética de Aristóteles, Principales géneros literarios, ser un buen escritor, teatro

    Prensa Kitzalet

    Mas artículos de Prensa Kitzalet

    Relacionados

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | El futuro de la edición: ¿Cómo la IA está transformando la industria?

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales La industria editorial, a menudo vista como un bastión de tradición y un refugio para la creatividad humana, se encuentra en la cúspide de una revolución tecnológica. La inteligencia artificial,Leer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | IA: ¿Una amenaza o una herramienta para los escritores y editores?

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales El avance imparable de la inteligencia artificial ha generado un debate intenso en casi todas las industrias, y la del libro no es la excepción. La posibilidad de que unaLeer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | Guía para editoriales: Cómo triunfar en BookTok

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales En un mercado editorial cada vez más saturado, la visibilidad es la clave para el éxito. Tradicionalmente, las editoriales se han apoyado en estrategias de marketing probadas y costosas, comoLeer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | BookTok: 5 libros que arrasaron y por qué

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales En el vertiginoso mundo de las redes sociales, donde las tendencias nacen y mueren en cuestión de días, BookTok ha emergido como un fenómeno cultural que ha revolucionado la industriaLeer más

    • Rafael Aponte Nuñez

      Rafael Nuñez | Qué es la edición y editorial de un libro: Diferencias claves para autores y lectores

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales Cuando se inicia el camino de la creación literaria, es fundamental entender el proceso que conlleva convertir un manuscrito en un libro disponible para los lectores. Entre los términos queLeer más

    • mariam mendoza marzo 5, 2022 at 9:27 am

      Muy buen artículo. También cabe acotar que dentro de la clasificación de los géneros literarios (épico, lirico, narrativo, dramático, didáctico), se encuentras otros subgéneros que los componen

    • gabriela mendoza marzo 7, 2022 at 8:45 am

      Muy buen artículo. Pienso que el genero lirico es uno de los más sensibles, clásicos y delicados, ya que su objetivo es transmitir sentimientos, ideas y sensaciones de forma directa a través de la palabra.

      • Prensa Kitzalet marzo 7, 2022 at 10:13 am

        Hola, Gabriela:
        Muchas gracias por tu apreciación y por compartir con nosotros tu opinión sobre el género lírico.
        Saludos cordiales

    • Karminia Rojas noviembre 1, 2022 at 6:23 am

      Excelente fuente de información

    SiguienteAnterior

    Búsqueda

    Recientes

    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | El futuro de la edición: ¿Cómo la IA está transformando la industria?septiembre 28, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | IA: ¿Una amenaza o una herramienta para los escritores y editores?septiembre 23, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | Guía para editoriales: Cómo triunfar en BookTokseptiembre 22, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | BookTok: 5 libros que arrasaron y por quéseptiembre 19, 2025
    • Rafael Aponte Nuñez
      Rafael Nuñez | Qué es la edición y editorial de un libro: Diferencias claves para autores y lectoresseptiembre 14, 2025

    Categorías

    • Editorial Digital
    Ediciones Kitzalet | Editorial Digital | RIF: J-411954721 | Derechos Reservados | 2022
    • Acerca de Kitzalet
    • Blog
    • Contacto
    • Inicio
    • Legal
    • Nuestro catálogo
    • Recursos para escritores
    • Servicios
    Ediciones Kitzalet – Editorial Digital