
(Imagen tomada de rae.es)
Probablemente, en ocasiones hemos discutido con algún familiar o algún amigo sobre la existencia de determinadas palabras que nos suenan extrañas y hasta disparatadas, e incluso, hemos apostado con ellos si estas palabras han sido aceptadas por la RAE y se encuentran en el Diccionario de la lengua española (DLE).
En esta oportunidad, Ediciones Kitzalet comparte contigo 5 palabras raras aceptadas en el diccionario, además de aquellas incluidas en la más reciente actualización de la versión electrónica del diccionario de la RAE, y que puedes emplear en tu día a día, sorprendiendo a quienes te rodean, tal vez causando polémica y obligando a todos a consultar el diccionario para verificar el uso de estas palabras.
Antiguas y nuevas palabras
El hábito de leer -además de ser uno de los principales tips para mejorar tu escritura– te ayuda ampliar notablemente tu vocabulario. Mucho más si utilizas diccionarios, obras que todo buen escritor debe consultar con frecuencia, ya que estos recogen las palabras o expresiones de una o más lenguas, seguidas de su definición, equivalencia o explicación; de esta manera, puedes saber si el vocablo buscado está en desuso o no.
Antes de ser integradas al repertorio de un diccionario, estas palabras eran términos desconocidos y sonaban raros cuando comenzaron a ser usados; pero -progresivamente- han sido incorporados por la sociedad dentro de su vocabulario diario.
También, están aquellos anglicismos -términos adaptados del inglés-, localismos o vocablos que pensábamos que no eran “correctos”, pero, su uso frecuente ha motivado su aceptación por parte de los académicos de la lengua, quienes los incorporan en las actualizaciones del ya mencionado DLE.
Recientemente, fueron incorporados al diccionario una serie de términos derivados de la crisis sanitaria causada por el COVID-19, junto con otros usados en la nueva forma de comunicación escrita a través de los chats de mensajerías instantánea, como emoji o emoticono, trol o trolear y finde.
La más reciente actualización del DLE en su versión digital, hecha en el año 2021, incluyó 2557 términos, entre novedades, enmiendas y adiciones. Algunas de estas nuevas palabras, incluidas en la edición 23.5, se encuentran entre los términos más consultados del año. Entre ellos están:
- Coronavirus. Virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la COVID.
- Desconfinar. Levantar las medidas de confinamiento impuestas a una población, o parte de ella, en un territorio u otro lugar.
- Desescalada. Descenso o disminución graduales en la extensión, intensidad o magnitud de una situación crítica, o de las medidas para combatirla.
- Cuarentenar (o cuarentenear). Pasar una cuarentena o poner a alguien en cuarentena.
- Barbijo. Sinónimo de mascarilla.
5 palabras «raras» pero aceptadas
A menudo, escuchamos palabras que nos hacen dudar y preguntarnos: “¿Realmente existen?”. Ante la duda, la mejor medida es verificar su presencia en el diccionario. Aquí te presentamos 5 de las palabras más raras en el idioma español:
- Almóndiga. El propio diccionario señala que está «en desuso» y es un vulgarismo. Es muy común entre adultos mayores como una forma de nombrar a la palabra albóndiga.
- Arremangar. Aunque suena raro, este verbo también es válido con “a” inicial. La forma remangar –“recoger hacia arriba las mangas o la ropa”- es la más extendida.
- Descambiar. De acuerdo con el DLE, es sinónimo de destrocar, esto es: deshacer el trueque o cambio, lo que hace válido su uso, frecuente en la lengua común, para referirse a la acción de devolver una compra. El Diccionario panhispánico de dudas, con referencia a este término, señala: «en definitiva, se trata de deshacer un cambio previo realizado en el momento de la adquisición, al entregar dinero a cambio del artículo».
- Murciégalo. El DLE aclara que es una palabra en desuso; sin embargo, es la forma original del nombre de este animal.
- Palabro. Es el término para referirse a una «palabra mal dicha o estrambótica», se dice de la palabra rara o mal dicha.
Actualizando el diccionario con más rarezas

(Imagen tomada de https://www.facebook.com/RAE/)
El Diccionario de la lengua española (DLE) -anteriormente conocido como Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)- es la obra lexicográfica académica por excelencia. Dicho repertorio inició en 1780, con su aparición en un solo tomo, para facilitar la consulta, y como una nueva versión del primer libro de la institución –el Diccionario de las Autoridades–, ahora sin citas de autores. Fue el precedente de la serie de diccionarios que conocemos y consultamos hasta el día de hoy.
Desde 1780, se han publicado 23 diccionarios, que se han convertido en la obra de referencia y consulta, prácticamente obligada, de los hablantes del idioma español. La más reciente, la 23.ª, salió de imprenta en octubre de 2014.
El diccionario de la RAE es el resultado de la colaboración de todas las academias correspondientes, cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en todos los países de habla hispana. Se dirige, fundamentalmente, a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para descifrar textos escritos y orales, y es una herramienta esencial para ser un buen escritor, editor y corrector, o para cualquier persona que quiera escribir correctamente y conocer la grafía de cada palabra.
La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han puesto en marcha la tarea de redactar la nueva edición de su DLE, que tendrá las características fijadas en la planta aprobada por todas las Academias de ASALE.
Por ser un proceso lento y minucioso, la academia ha optado por publicar actualizaciones anuales en su versión electrónica, y así no retrasar:
- Inclusión de nuevas palabras y acepciones
- Modificación de las palabras ya incorporadas que lo necesiten.
Actualmente, está a disposición de todas las personas interesadas la versión electrónica 23.5., que recoge todas las modificaciones señaladas por todas las Academias en 2021, incluyendo palabras raras que seguramente no has escuchado, como lo son:
- Agiotismo. Especulación abusiva.
- Aniridia. Falta congénita del iris del ojo.
- Atarván. Persona maleducada o de modales groseros.
- Berceuse. Composición musical al estilo de las canciones de cuna.
- Brequear. Moderar o parar con el freno.
- Galdosista. Perteneciente o relativo a Benito Pérez Galdós, escritor español.
- Ponqué. (Del inglés pound cake). Bizcocho, generalmente grande y de forma redonda, que puede estar relleno de frutas, crema, etc.
- Sánduche. Sándwich.
- Veragua. Moho que se forma en la ropa húmeda que no se tiende o no se ventila.
Las palabras raras son una muestra de la riqueza de la lengua española, uno de los idiomas que tiene más vocablos, por lo que no es raro que existan algunas poco usuales o, incluso, desconocidas para sus hablantes al comunicarse.
¿Sabías de la existencia y el significado de alguna de estas palabras “raras”? ¿Cuál otra conoces que, consideras, debería estar en esta lista? Cuéntanos en la sección de comentarios…
Deja un comentario