Ediciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial Digital
  • Inicio
  • Acerca de Kitzalet
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Recursos para escritores

Numerales: qué son, cuántos tipos hay y cuándo se utilizan

    Home Editorial Digital Numerales: qué son, cuántos tipos hay y cuándo se utilizan
    NextPrevious
    Kitzalet Numerales que son cuantos tipos hay y cuando se utilizan 1 768x576 - Numerales: qué son, cuántos tipos hay y cuándo se utilizan

    Numerales: qué son, cuántos tipos hay y cuándo se utilizan

    By Prensa Kitzalet | Editorial Digital | 0 comment | 19 enero, 2021 | 7
    Comparte en tus redes sociales

    A ver: si una empresa cumple 12 años de fundada, ¿está celebrando su duodécimo, su décimo segundo o su doceavo aniversario? ¿Conoces la diferencia entre estas tres denominaciones? Esta semana, en Ediciones Kitzalet, te explicamos qué son los cuantificadores numerales, cuántos tipos hay y en qué casos se utiliza cada uno de ellos. Como solemos hacer, nos basaremos en citas de las obras académicas para cumplir nuestro objetivo.

    Kitzalet Numerales que son - Numerales: qué son, cuántos tipos hay y cuándo se utilizan

    ¿Qué son los cuantificadores?

    Durante muchos años, las palabras utilizadas para expresar números, cifras y cantidades estuvieron incluidas dentro de la clase de los adjetivos numerales. Sin embargo, a partir de la Nueva gramática de la lengua española, publicada por la Real Academia Española (RAE) en el año 2009, estas palabras han sido reclasificadas dentro de las llamadas clases transversales.

    Pertenecen a la clase de los cuantificadores aquellas palabras que expresan cantidad. Son transversales porque agrupan palabras pertenecientes a distintas categorías gramaticales: sustantivos (docena), adjetivos (primero), determinantes (poco), pronombres (nadie) o adverbios (más).

    Los cuantificadores pueden ser:

    • Numerales. Establecen algún tipo de cómputo basado en los números naturales
    • No numerales. La cuantificación se hace a través de procedimientos que no incluyen números.
    Kitzalet Numerales que son y como utilizarlos - Numerales: qué son, cuántos tipos hay y cuándo se utilizan

    Tipos de cuantificadores numerales

    La RAE subdivide los cuantificadores numerales en cuatro tipos:

    Existen cuatro tipos de numerales: cardinales, ordinales, fraccionarios y multiplicativos. Algunos pueden ser comunes a varias clases. Así, catorce es cardinal en catorce resultados, pero ordinal en el piso catorce; cuarto es ordinal en el cuarto día, pero es sustantivo fraccionario en un cuarto de kilo. (Real Academia Española, 2011: 121).

    El Diccionario de la lengua española (DLE) los define así:

    • Cardinales. Expresan el valor numérico de un grupo de entidades (tres casas, doce horas)
    • Ordinales. Indican el lugar que ocupa una determinada unidad dentro de una serie (duodécimo aniversario)
    • Multiplicativos. Expresan el resultado de multiplicar una cantidad por un número natural (doble, triple)
    • Fraccionarios (o partitivos). Expresa división de un todo en sus partes (mitad, doceavo).
    Kitzalet Numerales como utilizarlos - Numerales: qué son, cuántos tipos hay y cuándo se utilizan

    Algunas particularidades en la escritura de los numerales

    De acuerdo con algunas normas ortográficas, los numerales pueden presentar algunas particularidades en su escritura:

    • Generalmente -excepto en los casos de inicio de oración después de un punto o ser parte de un nombre propio-, se escriben en minúsculas.
    • Con frecuencia, suelen confundirse los fraccionarios con los ordinales (doceavo por duodécimo, como en nuestro ejemplo al inicio).
    • Los numerales uno, delante de un sustantivo masculino, y ciento, delante de cualquier sustantivo o de un cardinal al cual multiplica, pierden su vocal final y toman las formas un y cien.
    • Los numerales ordinales primero y tercero pierden su vocal final cuando preceden a un sustantivo masculino: el primer día, el pequeño tercer niño.
    • Los cardinales uno y desde doscientos hasta novecientos -y todos los formados con ellos-, así como todos los ordinales, concuerdan con los sustantivos que determinan: una llave; cinco niños.

    Tabla de cuantificadores numerales

    Número

    Cardinales

    Ordinales

    Fraccionarios

    Multiplicativos

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    cero

    uno

    dos

    tres

    cuatro

    cinco

    seis

    siete

    ocho

    nueve

     

    primero

    segundo

    tercero

    cuarto

    quinto

    sexto

    séptimo

    octavo

    noveno

     

     

    medio

    tercio

    (A partir de cuarto y hasta décimo, los partitivos coinciden con los ordinales.

    A partir de once se forman con el cardinal más el sufijo -avo)

     

     

    doble

    triple

    cuádruple

    quíntuple

    séxtuple

    séptuple

     

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    diez

    once

    doce

    trece

    catorce

    quince

    dieciséis

    diecisiete

    dieciocho

    diecinueve

    décimo

    undécimo

    duodécimo

    decimotercero

    decimocuarto

    decimoquinto

    decimosexto

    decimoséptimo

    decimoctavo

    decimonoveno

     

    onceavo

    doceavo

    treceavo

    catorceavo

    quinceavo

    dieciseisavo

    diecisieteavo

    dieciochoavo

    diecinueveavo

     

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    veinte

    veintiuno

    veintidós

    veintitrés

    veinticuatro

    veinticinco

    veintiséis

    veintisiete

    veintiocho

    veintinueve

    vigésimo

    vigésimo primero

    vigésimo segundo

    vigésimo tercero

    vigésimo cuarto

    vigésimo quinto

    vigésimo sexto

    vigésimo séptimo

    vigésimo octavo

    vigésimo noveno

    veinteavo

    (A partir de veinteavo pueden adoptarse también como partitivos para la función de adjetivo, el ordinal acompañado del substantivo parte: un veinteavo o una vigésima parte)

     

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    treinta

    (Entre el 30 y el 40, entre el 40 y el 50, etc., hasta 100, se forman con ayuda de la conjunción y)

    trigésimo

    treintavo, trigésima

     

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    cuarenta

    cincuenta

    sesenta

    setenta

    ochenta

    noventa

    cuadragésimo

    quincuagésimo

    sexagésimo

    septuagésimo

    octogésimo

    nonagésimo

    cuarentavo, cuadragésima

    cincuentavo, quincuagésima

    sesentavo, sexagésima

    setentavo, septuagésima

    ochentavo, octogésima

    noventavo, nonagésima

     

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    cien

    doscientos

    trescientos

    cuatrocientos

    quinientos

    seiscientos

    setecientos

    ochocientos

    novecientos

    centésimo

    ducentésimo

    tricentésimo

    cuadrigentésimo

    quingentésimo

    sexcentésimo

    septingentésimo

    octingentésimo

    noningentésimo

    centavo, centésima

    doscientosavo, ducentésima

    trescientosavo, tricentésima

    cuatrocientosavo, cuadrigentésima

    quinientosavo, quingentésima

    seiscientosavo, sexcentésima

    setecientosavo, septingentésima

    ochocientosavo, octigentésima

    novecientosavo, noningentésima

     

    1.000

    10.000

    100.000

    1.000.000

    mil

    diez mil

    cien mil

    un millón

    milésimo

    diezmilésimo

    cienmilésimo

    millonésimo

    (A partir de mil es más frecuente el uso del ordinal milésima)

    diezmilésima

    cienmilésima

    millonésima

     

    ¿Conocías el uso de estas clases de palabras? ¿Las aplicas adecuadamente? ¿Podrías darnos un ejemplo de cada tipo en la sección de comentarios? Te leemos…

    adjetivos, cardinales, clases transversales, cuantificadores, Diccionario de la Lengua Española, Ediciones Kitzalet, fraccionales, gramática, multiplicativos, no numerales, Nueva gramática de la lengua española, numerales, ordinales, RAE, Real Academia Española
    Avatar

    Prensa Kitzalet

    More posts by Prensa Kitzalet

    Related Post

    • Kitzalet Impreso o imprimido 600x490 - ¿Impreso o imprimido?: Verbos con doble participio

      ¿Impreso o imprimido?: Verbos con doble participio

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      Algunas palabras del español, bien sea por un uso inadecuado o por desconocimiento de los hablantes, terminan estigmatizadas. Esta semana, en Ediciones Kitzalet, te contamos cuáles son los verbos con doble participio, sus significados y sus usos.

    • Kitzalet verbos de regimen preposicional que son y como se construyen 600x490 - Uso correcto de los verbos de régimen preposicional: qué son y cómo se construyen

      Uso correcto de los verbos de régimen preposicional: qué son y cómo se construyen

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      En ocasiones, la conjugación de los verbos en la lengua española puede resultar un poco complicada. Algunos de ellos se construyen -obligatoriamente- acompañados por preposiciones determinadas: son los verbos de régimen preposicional o verbos prepositivos. Esta semana, en Ediciones Kitzalet, te contamos qué son y te damos algunos ejemplos

    • Kitzalet Usos correctos del verbo haber 600x490 - Usos correctos del verbo haber en español: ¿había o habían?

      Usos correctos del verbo haber en español: ¿había o habían?

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      Muy probablemente, has sido testigo de situaciones en las que alguien que dice habían o hubieron es corregido por otra persona. En los textos escritos, se cuentan entre los casos más detectados por los correctores de estilo. Pero, ¿sabes por qué ocurre? ¿Siempre están mal empleadas esas formas verbales? Puede que sí, puede que no: en realidad, todo depende de la función que cumpla el verbo haber dentro de la oración.

    • Kitzalet Lenguaje inclusivo 1 600x490 - Lenguaje inclusivo: qué es y por qué ha generado polémica

      Lenguaje inclusivo: qué es y por qué ha generado polémica

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      El lenguaje inclusivo -lenguaje incluyente, lenguaje de género o lenguaje no sexista- propone, principalmente, evitar el sesgo hacia un sexo o género en particular.

    • Acento diacrítico qué es y cómo usarlo correctamente destacada 600x490 - Acento diacrítico: qué es y cómo usarlo correctamente [EJEMPLOS]

      Acento diacrítico: qué es y cómo usarlo correctamente [EJEMPLOS]

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      Comparte en tus redes sociales Para saber cómo escribir bien un libro -y, en general, para escribir bien en español– es importante tener conocimiento de las normas ortográficas y del uso de los signos deRead more

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    NextPrevious

    Búsqueda

    Entradas recientes

    • De Quasimodo a Jean Valjean: a 219 años del nacimiento de Victor Hugo febrero 23, 2021
    • Carnaval literario febrero 16, 2021
    • 5 novelas ideales para leer en San Valentín febrero 9, 2021
    • ¿Impreso o imprimido?: Verbos con doble participio febrero 1, 2021
    • 7 escritores latinoamericanos contemporáneos enero 26, 2021

    Categorías

    • Editorial Digital (86)
    Ediciones Kitzalet | Derechos Reservados | 2019
    • Inicio
    • Acerca de Kitzalet
    • Servicios
    • Blog
    • Contacto
    • Recursos para escritores
    Ediciones Kitzalet – Editorial Digital