Ediciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial Digital
  • Inicio
  • Acerca de Kitzalet
  • Servicios
  • Nuestro catálogo
  • Blog
  • Contacto
  • Recursos para escritores

Webseries: novelas en la blogosfera

    Home Editorial Digital Webseries: novelas en la blogosfera
    SiguienteAnterior
    Kitzalet Webseries novelas en la blogosfera

    Webseries: novelas en la blogosfera

    Por Prensa Kitzalet | Editorial Digital | Comments are Closed | 14 septiembre, 2021 | 10
    Comparte en tus redes sociales
    Kitzalet Webseries novelas en la blogosfera Ipad

    Estar conectados a Internet nos permite, cada vez más, hacer actividades nuevas y satisfacer diferentes necesidades. En la actualidad, gracias a la web podemos pagar servicios, comprar alimentos y otros insumos, consultar nuestras cuentas bancarias y asistir a conferencias, entre muchas otras opciones.

    Hasta hace muy poco tiempo, para ver una serie –de cualquier género- era necesario encender nuestros televisores y sintonizar un canal determinado, en un día y un horario específicos. A la fecha, esto ha cambiado, ya que el desarrollo de series para internet es cada vez mayor.

    Esta semana, en Ediciones Kitzalet, te contamos en qué consisten las webseries y cuál es la diferencia entre estas y las series tradicionales.

    Qué es una webserie

    Las webseries se pueden definir brevemente como “series hechas para emitirse en Internet”. Son series de ficción producidas con recursos –técnicos y económicos– más reducidos, que utilizan Internet como plataforma de emisión, difusión y distribución.

    Al igual que las series tradicionales, las webseries son de carácter episódico –mínimo tres, para ser consideradas una serie– y estos deben tener una relación entre ellos, bien sea por el argumento o los personajes; además, las webseries pueden pertenecer a cualquier género, como comedia, drama, suspenso, documental o animada, por ejemplo. Sin embargo, es importante aclarar que las webseries no son productos de la televisión o el cine disponibles en la web –como podría ser el caso de las series de Netflix– sino piezas audiovisuales nacidas exclusivamente para Internet.

    Existen dos tipos de webseries disponibles en el mercado para el consumo del público:

    • Producciones independientes: hechas por autores que trabajan con la libertad que aporta el medio.
    • Webseries branded content: financiadas por marcas, como parte de su estrategia de marketing digital.

    Diferencias entre una webserie y una serie televisiva

    Aunque, como ya vimos, ambos formatos tienen algunas características en común, las webseries se diferencian de las series tradicionales para la televisión en diversos aspectos formales, como su duración, su estética y sus temáticas. Veamos algunas de estas diferencias:

     WebserieSerie televisiva
    PúblicoPúblico joven, acostumbrado funcionar multitarea.Público específico a nivel geográfico y temporal.
    ContenidoLibertad de tratamiento de sus contenidos.Sin censura, salvo la que ejercen algunas plataformas y redes sociales, que permiten reclamos y quejas a sus usuarios sobre algunos contenidos.Contenidos regulados por los reglamentos del canal y las leyes del país emisor.
    DuraciónNo suele sobrepasar los 10 minutos de duración, ideal para consumir en dispositivos móviles.Su duración mínima es de 30 min. y la máxima 120 min.
    InteracciónLos espectadores pueden tener más información de los personajes que la que aporta la serie si se les crean cuentas en las redes sociales y se les hace vivir el día a día como si la ficción fuera realidad.Poca interactividad con el público: la ficción se crea por la productora, se emite y se distribuye siempre en función de los intereses de la cadena, siendo los datos de audiencia los únicos parámetros que suelen medir la satisfacción de los televidentes.
    EstructuraLa web no tiene tandas de anuncios.Plataformas de video, como Youtube, acostumbran poner publicidad antes o después de la serie.Las Webseries Branded Content llevan la marca y sus valores incorporada a la historia y no suelen ser invasivas.Las series se piensan como bloques temáticos, tomando en consideración los cortes publicitarios.
    ProgramaciónPuede verse en cualquier momento. Una vez que se estrena la serie y se sube el capítulo a la web, el espectador elige cuando verlo.Las series televisivas se ven en una hora precisa, programada por la planta transmisora.
    Canal emisorLas plataformas de video tienen una identidad general, cabe cualquier producción que un usuario decida subir.Las series se pueden encontrar de una forma casual, se navega de forma aleatoria y la columna de la derecha sugiere productos similares.Cada webserie crea su propio canal, al que la gente se suscribe para las actualizaciones de los nuevos episodios.Los canales emisores tienen una identidad, un estilo con productos característicos.Dentro de la parrilla televisiva los espectadores ven la serie detrás de otros programas pautados a la hora prefijada.
    PresupuestoSe pueden diferenciar dos tipos de webserie según su producción: la webserie independiente, con presupuestos reducidos, y la webserie branded content, con presupuestos similares a las series de televisión.Disponen de un presupuesto elevado para contratar equipo artístico, técnico y medios.Cuentan con más tiempo de producción.

    Algunos ejemplos de webseries branded content

    Kitzalet Webseries novelas en la blogosfera Ninos

    Dentro de sus estrategias de mercadeo, diversas marcas apuestan por las webseries para llegar a su público objetivo y, gracias a ellas, fidelizar nuevos clientes. Veamos algunos ejemplos:

    • Margot vs Lily (Nike). La marca solo se cita en los créditos finales y en el logo de la ropa usada por los actores, pero no hay demasiadas señales explícitas que recuerden que Nike está detrás de la producción.
    • Guilty Party (AT&T). Protagonizada por nueve influencers que acumulaban entre todos casi 40 millones de seguidores. Otro de los puntos fuertes fue producir una serie sin el guion 100% cerrado. De hecho en el capítulo final integraron comentarios que habían ido dejando los espectadores en anteriores capítulos. Además crearon extensiones en redes sociales, lo que disparó la conversación en torno a la serie.
    • Pipol in da house (El Corte Inglés). También protagonizada por influencers, con la finalidad de aprovechar las bases de seguidores que tienen en sus redes sociales. Su punto más fuerte fue su estrategia transmedia y multiplataforma, incluido un ecommerce en el que se puede comprar la ropa de cada episodio.
    • La peor novela (Unicef). Webserie desarrollada para combatir el matrimonio infantil en República Dominicana. En apenas unos meses, produjo un importante cambio en la percepción de la población frente a este tema, hasta entonces tabú. Antes del lanzamiento, el 60% de la población veía los matrimonios infantiles como malos, mientras que, tras la emisión, el 83% los califica como muy malos.
    • Play friends (Play Station). PlayStation España creó esta serie de 12 episodios para su canal de YouTube. Ha logrado muy buena interacción con los miembros de su comunidad. Su objetivo es comunicar los valores de la marca a través de un formato que se aleja de los clásicos gameplays.

    Definitivamente, Internet ofrece múltiples opciones para crear y compartir contenido de calidad. ¿Has pensado en la posibilidad de que tu texto escrito se convierta en el guion de una webserie? ¿Qué temas desarrollarías para una historia en este formato? Cuéntanos en los comentarios…

    : webseries, diferencias entre una webserie y una serie televisiva, Ediciones Kitzalet, en qué consisten las webseries, qué es una webserie, series de Netflix, series para internet, webseries branded content

    Prensa Kitzalet

    Mas artículos de Prensa Kitzalet

    Relacionados

    • Sombras del Sol Naciente: Cinco Inquietantes Obras Japonesas que Te Dejarán Sin Aliento

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales El terror japonés (J-Horror) ha conquistado la imaginación global, no solo a través del cine con iconos como Ringu (El Aro) o Ju-On (La Maldición), sino también a través deLeer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | El futuro de la edición: ¿Cómo la IA está transformando la industria?

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales La industria editorial, a menudo vista como un bastión de tradición y un refugio para la creatividad humana, se encuentra en la cúspide de una revolución tecnológica. La inteligencia artificial,Leer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | IA: ¿Una amenaza o una herramienta para los escritores y editores?

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales El avance imparable de la inteligencia artificial ha generado un debate intenso en casi todas las industrias, y la del libro no es la excepción. La posibilidad de que unaLeer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | Guía para editoriales: Cómo triunfar en BookTok

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales En un mercado editorial cada vez más saturado, la visibilidad es la clave para el éxito. Tradicionalmente, las editoriales se han apoyado en estrategias de marketing probadas y costosas, comoLeer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | BookTok: 5 libros que arrasaron y por qué

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales En el vertiginoso mundo de las redes sociales, donde las tendencias nacen y mueren en cuestión de días, BookTok ha emergido como un fenómeno cultural que ha revolucionado la industriaLeer más

    SiguienteAnterior

    Búsqueda

    Recientes

    • Sombras del Sol Naciente: Cinco Inquietantes Obras Japonesas que Te Dejarán Sin Alientooctubre 5, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | El futuro de la edición: ¿Cómo la IA está transformando la industria?septiembre 28, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | IA: ¿Una amenaza o una herramienta para los escritores y editores?septiembre 23, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | Guía para editoriales: Cómo triunfar en BookTokseptiembre 22, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | BookTok: 5 libros que arrasaron y por quéseptiembre 19, 2025

    Categorías

    • Editorial Digital
    Ediciones Kitzalet | Editorial Digital | RIF: J-411954721 | Derechos Reservados | 2022
    • Acerca de Kitzalet
    • Blog
    • Contacto
    • Inicio
    • Legal
    • Nuestro catálogo
    • Recursos para escritores
    • Servicios
    Ediciones Kitzalet – Editorial Digital