El pasado martes, 14 de septiembre, se cumplieron 700 años del fallecimiento del escritor y poeta italiano Dante Alighieri, reconocido a nivel mundial por ser el autor de la Divina comedia.
Esta conmemoración fue el motivo por el cual el año 2021 fue declarado como Año Dante, ya que –desde su inicio– se han organizado eventos con el objetivo de celebrar la obra de este importante personaje: conferencias, coloquios y seminarios académicos; exposiciones, lecturas, publicaciones, documentales y un sinfín de reconocimientos más.
Esta semana, en Ediciones Kitzalet, te traemos un resumen con algunas de las múltiples actividades que se llevaron –y aún se llevan– a cabo alrededor del planeta como homenaje a Dante Alighieri.
Dante Alighieri (1265 – 1321)
No se sabe con certeza la fecha exacta de nacimiento del poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano Dante Alighieri; sin embargo, de acuerdo con referencias autobiográficas expuestas en su obra Vita nuova (1292 – 1293), se estima que fue el 29 de mayo de 1265, en la ciudad de Florencia. Sobre su educación tampoco hay datos concretos, aunque sus obras reflejan una amplia instrucción que comprendía casi todo el conocimiento de su época.
Durante su juventud, en el año 1274, Dante conoció a la mujer que se convertiría en el amor de su vida, aunque solo la vio en tres ocasiones y nunca llegó a dirigirle la palabra: Beatriz Portinari. Para ese momento, Beatriz apenas tenía ocho años y Alighieri uno más. El amor platónico surgió en Dante nueve años después, cuando volvieron a coincidir.
El poeta exaltó a Beatriz como símbolo supremo de la gracia divina, primero en, la ya citada, Vita nuova y, posteriormente, en la Divina comedia (1304-1321). Beatriz falleció en 1290; según algunas versiones biográficas, un año después el poeta se unió en matrimonio con Gemma di Manetto, con quien tuvo cuatro hijos: Giovanni, Pietro, Jacopo y Antonia.
Dante es conocido como il Sommo Poeta («el poeta supremo») y es considerado el padre del idioma italiano, ya que fue el más importante autor de su tiempo en defender el uso de las lenguas vernáculas junto con el latín, como lo argumentó en su tratado De vulgari eloquentia (“Acerca del habla popular”, 1303 – 1305). Gracias a Dante, el italiano se fue extendiendo geográficamente y fue ganando estatus oficial.
Fue un enérgico defensor de la unidad italiana y colaboró activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo cual fue exiliado de la ciudad donde nació. Aunque la ciudad de Florencia le ofreció retornar en 1316, Dante desestimó la propuesta, objetando que jamás volvería a menos que le fuesen restituidos por completo su dignidad y su honor.
En consecuencia, el poeta vivió sus últimos años en Rávena, donde murió a los 56 años, probablemente víctima de la malaria, el 14 de septiembre de 1321. A pesar de que los florentinos han reclamado el cuerpo de Dante durante siglos, y para él construyeron una tumba en la basílica de Santa Cruz, esta siempre ha estado vacía, ya que sus restos permanecen en Rávena.
La Divina comedia, su obra maestra
El poema Divina comedia es considerado la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal. Además, representa la transición del pensamiento teocentrista medieval al pensamiento antropocentrista del Renacimiento.
Escribir este texto le tomó a Dante 17 años de trabajo, desde 1304 hasta 1321. Al igual que el poema épico griego la Odisea, de Homero, el poema de Dante se centra en un viaje: debe atravesar los nueve círculos del Infierno, los siete giros del Purgatorio y las nueve esferas del Paraíso para alcanzar la redención y conocerse a sí mismo. Durante su travesía por el Infierno y el Purgatorio, Dante se encuentra acompañado por el poeta Virgilio, quien representa la razón, Mientras que en el Paraíso es guiado por su amada Beatriz, quien personifica la fe.
Esta obra de Dante ha tenido una gran influencia en la construcción de la cultura moderna. Escritores, intelectuales y artistas plásticos de todos los tiempos –como Botticelli, Rafael, Rodin, Doré y Dalí, entre otros- han creado textos lingüísticos, pinturas y esculturas basadas tanto en la obra como en su autor. Incluso, en la actualidad, la Divina comedia ha sido inspiración para la creación de videojuegos.
Homenajes alrededor del mundo
La conmemoración de los 700 años del fallecimiento de Dante inició en el 2020, con el decreto de un día nacional y la declaración del 2021 como Año Dante, para celebrar la obra y el legado del poeta florentino.
25 de marzo: Dantedì, Día de Dante Alighieri
El gobierno italiano decretó el pasado 17 de enero de 2020 que, a partir de ese año, cada 25 de marzo se celebra en ese país el Día de Dante Alighieri, en reconocimiento a la importancia de este poeta en la literatura y la cultura, tanto propia como universal.
La fecha –conocida como Dantedì– coincide con el día en que los estudiosos del escritor italiano sitúan el inicio de su viaje por la Divina comedia. La propuesta surgió en el ministerio de cultura y contó con el apoyo de un amplio grupo de intelectuales y de las principales instituciones dedicadas al estudio de la obra del poeta, como la Accademia della Crusca o la Società Dante Alighieri.
- La Divina comedia a la medida de las redes sociales. Este 2021, en el marco del Año Dante, se llevó a cabo durante el Dantedì la actividad La Divina comedia a la medida de las redes sociales, gracias a la cual Instagram, Facebook y TikTok se sumaron a la celebración de la obra del poeta italiano. El evento fue organizado por «La sociedad de los poetas muertos» –cuyo nombre está inspirado en la película de Peter Weir protagonizada pon Robin Williams en 1989–, una de las cuentas literarias más populares de Italia, e incluyó la lectura de algunos de los más célebres cantos de la obra cumbre de la lengua italiana a través de los medios digitales.
2021: Año Dante
Los siete siglos transcurridos desde el fallecimiento de Dante fueron, y algunas siguen siendo, motivo de múltiples y variadas iniciativas culturales a lo largo y ancho del mundo: documentales, como el dirigido por el periodista español Miguel Molleda; conciertos, como los ofrecidos por el festival Maggio Musicale Fiorentino; exposiciones, como las organizadas por el Museo Bargello, en Florencia; obras de teatro, como las puestas en escena por el Teatro Nacional de la Toscana; y actividades pedagógicas, como la publicación de una palabra “dantesca” en su página web cada día del año, propuesta por la Accademia della Crusca. No obstante, dos actividades han destacado durante esta conmemoración:
- Exposición en la Galería Uffizi. La Galería de los Uffizi presenta, desde enero de 2021, Volver a ver las estrellas: una exposición presencial, virtual y gratuita en la que se exhiben los 88 dibujos que el pintor renacentista Federico Zuccari realizó sobre la Divina comedia entre 1586 y 1588. Las imágenes fueron digitalizadas en alta definición y organizadas en un recorrido por etapas que permite admirarlas por primera vez en su totalidad y en cada detalle. El camino ilustrado por Zuccari atraviesa el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, en un complejo juego de referencias cruzadas entre palabras e imágenes.
- Madrid città Dantesca (“Madrid ciudad dantesca”). También desde principios del año 2021, la ciudad de Madrid ha acogido más de treinta actividades relacionadas con el homenaje mundial a Dante Alighieri. Numerosas instituciones y organizaciones italianas y españolas han organizado todo tipo de actividades culturales, tanto presenciales como online: eventos académicos, conferencias, conciertos, exposiciones, lecturas o representaciones teatrales. La iniciativa Madrid Città Dantesca es un evento promovido por la Asociación Complutense de Dantología junto con un consorcio de universidades, instituciones culturales italianas y españolas, organizaciones, asociaciones y empresas de Madrid, con el apoyo oficial del embajador de la República de Italia en España y reconocido por el “Comité Nacional Italiano por la Celebración del 700 aniversario de la muerte de Dante Alighieri”.
La obra de Dante Alighieri siempre permanecerá vigente. Eventos como los preparados por los 700 años de su muerte la mantienen presente en las distintas generaciones adultas y la acercan a las más jóvenes. ¿Cuál de las actividades reseñadas te parece más original? ¿Por qué? ¿De cuál otra manera conmemorarías el fallecimiento de Dante Alighieri? Te leemos…
Excelente artículo, incluiría la novela «Inferno» de Dan Brown ya que gira en torno a la parafernalia Dantesca… Me gusta las actividades de la Galería Uffizi, porque, parte de Inferno se desarrolla allí 🙂
¡Hola, Max! Gracias por tu aporte. Ciertamente, esa novela se basa en la obra de Dante. Saludos.