Los paréntesis y los corchetes son signos ortográficos dobles que nos permiten insertar enunciados e información complementaria o aclaratoria dentro del texto principal. En ocasiones, debemos usarlos combinados, cuando es necesario hacer un inciso dentro de otro.
Esta semana, en Ediciones Kitzalet, te contamos cuáles son los usos de estos signos de puntuación y su orden de aparición cuando deben utilizarse juntos. Para ello, como siempre, citaremos obras de la Real Academia Española (RAE), principalmente el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y la Ortografía de la lengua española (2010).
Uso de los paréntesis

Los paréntesis se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre de paréntesis es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Se utilizan para:
- Interrumpir el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio. Aunque también las comas y las rayas se utilizan para enmarcar incisos, el uso de los paréntesis implica un mayor grado de aislamiento del enunciado que encierran con respecto al texto en el que se inserta. Por ello, los incisos entre paréntesis suelen ser normalmente oraciones con sentido pleno y poca o nula vinculación sintáctica con los elementos del texto principal.
- Intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, el nombre de un autor o de una obra citados.
- Introducir opciones en un texto. En estos casos se encierra entre paréntesis el elemento que constituye la alternativa, sea este una palabra completa, sea uno de sus segmentos. En este uso, el paréntesis puede alternar con la barra.
- Desarrollar las abreviaturas o reconstruir las palabras incompletas del texto original cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones. Los elementos que se añaden van entre paréntesis y sin espacios de separación.
Otros usos de los paréntesis
- En la reproducción de citas textuales, se usan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite un fragmento del original.
- Para encerrar, en las obras teatrales, las acotaciones del autor o los apartes de los personajes.
- Las letras o números que introducen elementos de una clasificación o enumeración pueden escribirse entre paréntesis o, más frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de cierre.
- En las fórmulas matemáticas o químicas, los paréntesis sirven para aislar operaciones que forman parte de una serie; para enmarcar operaciones que contienen otras ya encerradas entre paréntesis, se utilizan los corchetes.
Usos de los corchetes

Los corchetes se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras o signos que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al corchete de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Los usos de los corchetes son:
- Cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es necesario introducir alguna precisión o nota aclaratoria. Este orden de inclusión se invierte en las fórmulas matemáticas o químicas, donde los corchetes encierran operaciones que contienen otras ya encerradas entre paréntesis.
- En libros de poesía, se coloca un corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso cuando no se ha transcrito en una sola línea y se termina, alineado a la derecha, en el renglón siguiente.
- En la transcripción de un texto, se emplean para marcar cualquier interpolación o modificación en el texto original, como aclaraciones, adiciones, enmiendas o el desarrollo de abreviaturas. Al desarrollar abreviaturas, no se deja espacio de separación ante los corchetes de apertura.
- En obras de carácter lingüístico, se usan para encerrar las transcripciones fonéticas. Para las transcripciones fonológicas se emplean las barras.
- Se usan tres puntos entre corchetes para indicar, en la transcripción de un texto, que se ha omitido un fragmento del original.
Combinación de paréntesis y corchetes con otros signos
Los paréntesis y los corchetes se combinan con otros signos siguiendo las mismas pautas:
- Los signos de puntuación correspondientes al período del inciso se colocan siempre después del paréntesis o del corchete de cierre.
- No debe colocarse ningún signo de puntuación que no fuera necesario si se suprimieran los paréntesis o los corchetes; por ello, si el texto del inciso está colocado entre el sujeto y el verbo de la oración, nunca debe escribirse coma después del paréntesis o del corchete de cierre.
- El texto contenido dentro de los paréntesis o de los corchetes tiene una puntuación independiente; por ello, si el enunciado del inciso es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación o de exclamación deben colocarse dentro de los paréntesis o de los corchetes.
- Independientemente de que el texto entre paréntesis o corchetes abarque todo el enunciado o solo parte de este, el punto se colocará siempre detrás del paréntesis o del corchete de cierre.
Como todos los signos de puntuación, utilizar los paréntesis y los corchetes ayuda a darle fluidez al texto y, así, mayor claridad al mensaje que se quiere transmitir. ¿Conocías todos los usos de estos signos ortográficos? ¿Los empleabas de manera adecuada? Te leemos…
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Referencias digitales:
Deja un comentario