La Navidad es una época del año caracterizada por la construcción de planes a corto y mediano plazo, generalmente acompañada por una actitud positiva ante el año que comenzará; pero también es una temporada que suele venir cargada de reflexión, nostalgia y emotividad.
Son muchos los cuentos y relatos ambientados en Navidad que se han escrito a lo largo de la historia. Algunos de ellos forman parte de los mejores libros juveniles de todos los tiempos y han sido versionados infinidad de veces, tanto en el cine como en el teatro y en la televisión; un claro ejemplo es el Cuento de Navidad -o Canción de Navidad-, de Charles Dickens, cuya primera edición impresa se publicó en diciembre del año 1843.
Probablemente estés buscando qué leer en Navidad. Así como ya te hemos hecho sugerencias en otras oportunidades -como libros para regalar el Día del padre o recomendaciones de libros juveniles, por ejemplo-, hoy, en Ediciones Kitzalet, te traemos 3 cuentos navideños inolvidables, para darle la bienvenida al mes más festivo del año:
- De cómo Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús, de José Rafael Pocaterra
- Un recuerdo navideño, de Truman Capote
- El cuento de Navidad de Auggie Wren, de Paul Auster
De cómo Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús (1922)
José Rafael Pocaterra (1889-1955) fue un escritor, periodista y diplomático venezolano. A lo largo de su carrera profesional publicó numerosos cuentos, novelas, artículos y crónicas de prensa.
La historia de Panchito Mandefuá forma parte de sus Cuentos grotescos: una colección de 44 relatos publicada originalmente en 1922 y luego ampliada en 1955. Valorado por muchos como el cuento de Navidad más famoso de Venezuela, ha sido adaptado para llevarlo al teatro y a las pantallas grandes y chicas.
El protagonista del cuento De cómo Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús es un niño huérfano, que vive en las calles y se gana la vida limpiando zapatos, vendiendo billetes de lotería y periódicos; al que le gusta fumar, visitar el circo e ir al cine y que suele vestir con un paltó (chaqueta) viejo de adulto, que le llega hasta las corvas.
En sus fantasías infantiles, Panchito buscaba destacarse y sobresalir, por lo que se inventó su apellido –Mandefuá– y lo repetía con orgullo, pronunciándolo con frecuencia al final de sus frases.
La noche del 24 de diciembre, Panchito conoce a Margarita, una niña que ha tenido un percance con la bandeja de dulces que llevaba para la casa donde trabajaba. El niño gasta casi todo el dinero que había ganado reponiéndole a Margarita las golosinas que unos rateritos se habían comido.
Así, en plena Noche Buena, a Panchito le quedan solo veintiséis centavos; pero no le importó. Luego de despedirse de Margarita, fue a ver un espectáculo de payasos y de animales. Al salir del circo, mientras pensaba en su menú navideño, Panchito es arrollado por un vehículo, que lo arroja sobre los rieles del tranvía.
La frase final del cuento señala: “Y así fue a cenar en el Cielo, invitado por el Niño Jesús esa Noche Buena, Panchito Mandefuá…”.
Un recuerdo navideño (1956)
Truman Streckfus Persons (1924-1984) -nombre real de Truman Capote-, periodista estadounidense, fue reconocido por ser el autor de famosas novelas, como Desayuno en Tiffany’s (1958) y A sangre fría (1966), entre otras. Sin embargo, existe otra historia que ha marcado a los amantes de la obra de Capote: un encantador cuento de Navidad, titulado Un recuerdo navideño (1956).
Considerado un relato autobiográfico y una lectura juvenil recomendada, este cuento de Capote permite reflexionar sobre la importancia de las pequeñas cosas y el valor de la amistad.
La historia cuenta las vivencias de Buddy, un niño de siete años que viaja a Alabama, Estados Unidos, para celebrar la Navidad en casa de sus parientes. Al llegar, el niño se encuentra con un ambiente rígido -por ser su familia sumamente recta y muy religiosa-, al que no logra adaptarse y por el que se mantiene alejado del resto del grupo.
Sin embargo, luego establece una linda amistad con una prima lejana: una mujer mayor que él, pero alocada, excéntrica y divertida. Juntos, ambos hacen un enorme esfuerzo por conseguir los ingredientes para preparar platos navideños y regalos para todos.
Recuerdos y valores se afianzan con su relación, en la que destaca el valor del sentimiento navideño, que Buddy conservará por sobre todas las cosas. Una muestra de este hecho lo representan las cometas que se regalan, las cuales se convierten en el bien más preciado de su cariño mutuo.
El cuento de Navidad de Auggie Wren (1990)
El estadounidense Paul Auster (1947) es licenciado en literatura inglesa, traductor, novelista, poeta, guionista y cineasta. Ha recibido numerosos galardones, entre lo que destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006, y sus textos han sido traducidos a más de cuarenta idiomas.
El cuento de Navidad de Auggie Wren es el resultado de un encargo hecho por el diario New York Times al escritor para la Navidad de 1990. En busca de inspiración, Auster sale a pasear y decide visitar el estanco (tienda en la que se venden, principalmente, tabaco y cerillas) de Brooklyn, regentado por su amigo Auggie Wren.
Auggie tiene una afición: día tras día, en las mañanas, durante doce años consecutivos, ha fotografiado la misma intersección, y el paso del tiempo, de dos calles del barrio. Las cuatro mil imágenes están guardadas en álbumes idénticos, ordenadas por día, mes y año.
Este peculiar fotógrafo es quien le relata a Auster la historia para su cuento navideño: el hallazgo casual de la cartera perdida por un ladronzuelo en su huida, tras intentar robar unos libros de bolsillo en el estanco; la llegada de Auggie a la casa de joven, en la que conoció a su abuela invidente; y la razón que originó su constante e invisible tarea fotográfica.
A lo largo de la narración, hay momentos que sugieren que todo lo que se está contando no es real.
Este cuento fue llevado al cine por el director Wayne Wang en la película Smoke (1995), cuyo guion estuvo a cargo del propio Paul Auster.
¿Has leído estos tres cuentos? ¿Qué edad tenías cuando conociste a Panchito Mandefuá? ¿Qué otra historia consideras que es un clásico navideño? Déjanos tus impresiones en la sección de comentarios.