Ediciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial Digital
  • Inicio
  • Acerca de Kitzalet
  • Servicios
  • Nuestro catálogo
  • Blog
  • Contacto
  • Recursos para escritores

Acento diacrítico: qué es y cómo usarlo correctamente [EJEMPLOS]

    Home Editorial Digital Acento diacrítico: qué es y cómo usarlo correctamente [EJEMPLOS]
    SiguienteAnterior
    Acento diacrítico qué es y cómo usarlo correctamente destacada

    Acento diacrítico: qué es y cómo usarlo correctamente [EJEMPLOS]

    Por Prensa Kitzalet | Editorial Digital | Comments are Closed | 10 diciembre, 2019 | 6
    Comparte en tus redes sociales

    Para saber cómo escribir bien un libro -y, en general, para escribir bien en español– es importante tener conocimiento de las normas ortográficas y del uso de los signos de puntuación. Ambos aspectos, junto con las reglas de acentuación, se convierten en herramientas para escritores, sumamente útiles al momento de desarrollar sus textos.

    En el caso de la acentuación, se conoce como acento diacrítico, o tilde diacrítica, al acento gráfico que se utiliza -principalmente- para diferenciar palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes; es decir, aquellas palabras que se escriben igual pero difieren en sus significados.

    Generalmente, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (las que se pronuncian con acento prosódico) y no la llevan las formas átonas (las que carecen de intensidad dentro de la cadena hablada). No obstante, existen algunas excepciones que veremos más adelante.

    En esta ocasión, en Ediciones Kitzalet -citando información de la Real Academia Española (RAE)– te ofrecemos una serie de consejos para escritores, o tips para escritores principiantes, que te ayudarán a diferenciar y saber cómo escribir correctamente palabras con acento diacrítico.

     

    Monosílabos con acento diacrítico

    Uno de los usos más frecuentes de la acentuación diacrítica está relacionado con palabras monosílabas. En líneas generales, en español los monosílabos no llevan tilde, salvo en los siguientes casos:

     

    Tilde diacrítica en monosílabos

    de preposición:

    Hace pajaritas de papel.

    sustantivo (‘letra’):

    Le bordó una de en el pañuelo.

    dé forma del verbo dar:

    Dé recuerdos a su hija de mi parte.

    el artículo:

    El problema está resuelto.

    él pronombre personal:

    Él se hace responsable.

    mas conjunción adversativa:

    Lo sabía, mas no dijo nada.

    más adverbio, adjetivo o pronombre:

    Tu coche es más rápido que el mío.

    Ponme más azúcar en el café.

    No quiero más.

    conjunción con valor de suma o adición:

    Tres más cuatro son siete.

    sustantivo (‘signo matemático’):

    En esta suma falta el más.

    mi adjetivo posesivo:

    Andrés es mi amigo.

    sustantivo (‘nota musical’):

    Empieza de nuevo en el mi.

    mí pronombre personal:

    Dámelo a mí.

    Me prometí a mí misma no volver a hacerlo.

    se pronombre, con distintos valores:

    Se lo compré ayer.

    Juan se mancha mucho.

    Se casaron por la iglesia.

    Se arrepiente de sus palabras.

    El barco se hundió en pocos minutos.

    indicador de impersonalidad:

    Se duerme bien aquí.

    indicador de pasiva refleja:

    Se venden manzanas.

    sé forma del verbo ser o saber:

    Sé bueno y pórtate bien.

    Yo sé lo que ha pasado.

    si conjunción, con distintos valores:

    Si llueve, te mojarás.

    Dime si lo hiciste.

    ¡Cómo voy a olvidarlo, si me lo has repetido veinte veces!

    Si será bobo…

    ¡Si está lloviendo!

    sustantivo (‘nota musical’):

    Compuso una melodía en si mayor.

    sí adverbio de afirmación:

    Sí, estoy preparado.

    pronombre personal reflexivo:

    Vive encerrado en sí mismo.

    sustantivo (‘aprobación o asentimiento’):

    Tardó varios días en dar el sí al proyecto.

    te pronombre personal:

    Te agradezco que vengas.

    sustantivo (‘letra’):

    La te parece aquí una ele.

    té sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’):

    Es dueño de una plantación de té.

    ¿Te apetece un té?

    tu posesivo:

    Dame tu dirección.

    tú pronombre personal:

    Tú ya me entiendes.

    (Información tomada de http://lema.rae.es/dpd/)

     

    Tilde diacrítica: otros casos de uso

    Además de diferenciar palabras monosílabas, en algunas ocasiones la función de la tilde diacrítica consiste en evitar dobles sentidos, como en el caso de algunos demostrativos o de las palabras solo y aun.

     

    Demostrativos

    Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, pueden ser pronombres (cuando ejercen funciones propias del sustantivo) o adjetivos (cuando modifican al sustantivo). Sea cual sea la función que desempeñen, los demostrativos siempre son tónicos y pertenecen, por su forma, al grupo de palabras que deben escribirse sin tilde según las reglas de acentuación. Por lo tanto, solo cuando en una oración exista riesgo de ambigüedad porque el demostrativo pueda interpretarse en una u otra de las funciones antes señaladas, el demostrativo llevará obligatoriamente tilde en su uso pronominal. Las formas neutras de los demostrativos, es decir, las palabras esto, eso y aquello, que solo pueden funcionar como pronombres, se escriben siempre sin tilde.

     

    Interrogativos y exclamativos

    Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica.

    Estas mismas palabras son átonas —salvo cual, que es siempre tónico cuando va precedido de artículo— cuando funcionan como relativos o como conjunciones y, por consiguiente, se escriben sin tilde.

     

    Sólo/solo

    La palabra solo puede ser un adjetivo o un adverbio. Se trata de una palabra llana terminada en vocal, por lo que, según las reglas generales de acentuación, no debe llevar tilde. Ahora bien, cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades. Sin embargo, también puede deshacerse la ambigüedad sustituyendo el adverbio solo por los sinónimos solamente o únicamente.

     

    Aún/aun

    Dado que no es posible establecer una correspondencia unívoca entre los usos de esta palabra y sus formas monosílaba (con diptongo) o bisílaba (con hiato), es preferible considerarla un caso más de tilde diacrítica:

    • La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía sin alterar el sentido de la frase.
    • Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera, con la negación ni), se escribe sin tilde.
    • Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando, como si va seguida de un adverbio o de un gerundio, se escribe también sin tilde.

     

    ¿Conocías el uso de la tilde diacrítica? ¿Tuviste dudas al acentuar algunas de estas palabras? ¿Las aclaraste con este artículo? Cuéntanos tus experiencias en la sección de comentarios.

    acento diacrítico, cómo escribir bien un libro, consejos para escritores, Ediciones Kitzalet, escribir bien, escribir correctamente, herramientas para escritores, monosílabos con acento diacrítico, palabras con acento diacrítico, para escribir bien en español, Real Academia Española, tilde diacrítica, tips para escritores principiantes

    Prensa Kitzalet

    Mas artículos de Prensa Kitzalet

    Relacionados

    • Sombras del Sol Naciente: Cinco Inquietantes Obras Japonesas que Te Dejarán Sin Aliento

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales El terror japonés (J-Horror) ha conquistado la imaginación global, no solo a través del cine con iconos como Ringu (El Aro) o Ju-On (La Maldición), sino también a través deLeer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | El futuro de la edición: ¿Cómo la IA está transformando la industria?

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales La industria editorial, a menudo vista como un bastión de tradición y un refugio para la creatividad humana, se encuentra en la cúspide de una revolución tecnológica. La inteligencia artificial,Leer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | IA: ¿Una amenaza o una herramienta para los escritores y editores?

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales El avance imparable de la inteligencia artificial ha generado un debate intenso en casi todas las industrias, y la del libro no es la excepción. La posibilidad de que unaLeer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | Guía para editoriales: Cómo triunfar en BookTok

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales En un mercado editorial cada vez más saturado, la visibilidad es la clave para el éxito. Tradicionalmente, las editoriales se han apoyado en estrategias de marketing probadas y costosas, comoLeer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | BookTok: 5 libros que arrasaron y por qué

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales En el vertiginoso mundo de las redes sociales, donde las tendencias nacen y mueren en cuestión de días, BookTok ha emergido como un fenómeno cultural que ha revolucionado la industriaLeer más

    SiguienteAnterior

    Búsqueda

    Recientes

    • Sombras del Sol Naciente: Cinco Inquietantes Obras Japonesas que Te Dejarán Sin Alientooctubre 5, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | El futuro de la edición: ¿Cómo la IA está transformando la industria?septiembre 28, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | IA: ¿Una amenaza o una herramienta para los escritores y editores?septiembre 23, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | Guía para editoriales: Cómo triunfar en BookTokseptiembre 22, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | BookTok: 5 libros que arrasaron y por quéseptiembre 19, 2025

    Categorías

    • Editorial Digital
    Ediciones Kitzalet | Editorial Digital | RIF: J-411954721 | Derechos Reservados | 2022
    • Acerca de Kitzalet
    • Blog
    • Contacto
    • Inicio
    • Legal
    • Nuestro catálogo
    • Recursos para escritores
    • Servicios
    Ediciones Kitzalet – Editorial Digital