Ediciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial Digital
  • Inicio
  • Acerca de Kitzalet
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Recursos para escritores

Escribir teatro: el dramaturgo siempre debe pensar lo peor

    Home Editorial Digital Escribir teatro: el dramaturgo siempre debe pensar lo peor
    NextPrevious
    Kitzalet Escribir teatro el dramaturgo siempre debe pensar lo peor 768x576 - Escribir teatro: el dramaturgo siempre debe pensar lo peor

    Escribir teatro: el dramaturgo siempre debe pensar lo peor

    By Prensa Kitzalet | Editorial Digital | 0 comment | 24 marzo, 2020 | 9
    Comparte en tus redes sociales

    El Día Mundial del Teatro fue instaurado por iniciativa del Instituto Internacional del Teatro el 27 de marzo de 1962, fecha de inauguración del Teatro de las Naciones, en París. Desde ese día, anualmente, cada 27 de marzo el ITI (por sus siglas en inglés: International Theatre Institute) invita de manera especial a una figura de renombre dentro del ámbito artístico para que comparta sus ideas y reflexiones en torno a la historia del teatro, el oficio de la dramaturgia y la escena cultural en general. La primera de ellas, en 1962, fue el poeta, novelista y dramaturgo francés Jean Cocteau. En años posteriores, le siguieron destacados nombres como Arthur Miller, Laurence Olivier, Pablo Neruda, Eugène Ionesco, Richard Burton, Miguel Ángel Asturias, Antonio Gala, Humberto Orsini, Judi Dench, Darío Fo, John Malkovich, Isabelle Huppert y Sabina Berman. Este 2020, el mensaje estará a cargo del dramaturgo paquistaní Shahid Nadeem. Adicionalmente, durante este día se organizan en todo el mundo actos y eventos relacionados con la escena teatral.

    Con motivo de la cercana celebración del Día Mundial del Teatro, el próximo viernes 27 de marzo, en Ediciones Kitzalet recordamos junto a ti algunos de los grandes dramaturgos de todos los tiempos y sus emblemáticas obras.

     

    Grandes dramaturgos de la historia

    Kitzalet Escribir teatro Sor Juana Inés de la Cruz - Escribir teatro: el dramaturgo siempre debe pensar lo peor

    Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, original del pintor mexicano Miguel Cabrera

    Las artes escénicas han formado parte de la cultura humana desde tiempos remotos. Los primeros textos para ser representados fueron escritos por los dramaturgos del teatro griego, principalmente Sófocles, Esquilo, Aristófanes y Eurípides. Sus obras son consideradas clásicos de la literatura universal y constante fuente de inspiración dentro del mundo de las artes.

    Siglos después –específicamente en el siglo XVII- apareció en escena una de las figuras más destacadas y alabadas hasta la fecha: el dramaturgo inglés William Shakespeare. Con el auge de las tragedias y comedias, el poeta, actor y dramaturgo se consolidó como un referente inequívoco del teatro mundial.

    España ha sido cuna de legendarios dramaturgos -principalmente durante los siglos XVI y XVII, época conocida como el Siglo de Oro-, como Félix Lope de Vega, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca y Miguel de Cervantes Saavedra. Destaca dentro de este grupo de grandes hombres el nombre de una religiosa mujer: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz.

    Kitzalet Escribir teatro Mario Vargas Llosa 2019 480x600 - Escribir teatro: el dramaturgo siempre debe pensar lo peor

    Fotografía de Mario Vargas Llosa en 2019

    El continente americano tiene grandes exponentes en el teatro contemporáneo, como los estadounidenses Arthur Miller, Tennessee Williams y Eugene O’Neill; los uruguayos Mario Benedetti y Ricardo Prieto; los mexicanos Luis Gonzaga Basurto y Vicente Lereño; o el peruano, ganador del premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

    Dentro del teatro contemporáneo apareció un subgénero muy particular, que tuvo su mayor auge durante las décadas de 1940, 1950 y 1960, cuyo principal objetivo era cuestionar la sociedad de la época y la humanidad en general: el teatro del absurdo. Caracterizado por tramas sin significado aparente, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática, sus representantes más conocidos son el franco-rumano Eugène Ionesco y el irlandés Samuel Beckett.

    Si hacemos referencia al talento nacional, en el teatro venezolano destacan nombres como José Ignacio Cabrujas, Román Chalbaud e Isaac Chocrón. Igualmente -aunque no es dramaturgo, sino director y gerente teatral-, vale reconocer la labor de Héctor Manrique, quien tuvo la tarea de quedar al frente del Grupo Actoral 80 (GA80) luego del fallecimiento de su fundador, el argentino Juan Carlos Gené, y quien tiene una presencia importante en el panorama cultural y teatral de la Venezuela de hoy.

     

    Clásicos teatrales de la historia

    Son muchas las obras de teatro que se han convertido en clásicos, desde los inicios de este género literario en la Antigua Grecia hasta nuestros días. A continuación, te presentamos una lista de algunas de ellas -probablemente se cuentan entre las más representadas a nivel mundial-, organizadas cronológicamente:

    • Kitzalet Escribir teatro Escena de la obra Edipo Rey - Escribir teatro: el dramaturgo siempre debe pensar lo peor

      Escena de la obra Edipo Rey, de Sófocles, representada en el Festival de Lugo 2011 (Imagen de Luis Miguel Bugallo Sánchez, tomada de flickr)

      Edipo rey (Sófocles, fecha desconocida)

    • La Celestina (Fernando de Rojas, siglo XVI)
    • Romeo y Julieta (William Shakespeare, 1597)
    • Fuente Ovejuna (Lope de Vega, 1619)
    • La vida es sueño (Pedro Calderón de la Barca, 1635)
    • Tartufo (Molière, 1669)
    • El sí de las niñas (Leandro Fernández de Moratín, 1806)
    • Don Juan Tenorio (José Zorrilla, 1844)
    • La venganza de Don Mendo (Pedro Muñoz Seca, 1918)
    • Tres sombreros de copa (Miguel Mihura, 1932)
    • La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca, 1945)
    • La cantante calva (Eugène Ionesco, 1950)
    • Esperando a Godot (Samuel Beckett, 1952)

     

    ¿Te atrae el género del teatro? ¿Cuántas de estas obras has visto?, ¿cuál de ellas te gustó más? ¿Te animarías a escribir un guion teatral? Déjanos tus opiniones en la sección de comentarios…

    clásicos de la literatura universal, Día Mundial del Teatro, dramaturgos del teatro griego, Ediciones Kitzalet, el oficio de la dramaturgia, escribir guion teatral, grandes dramaturgos de la historia, historia del teatro
    Avatar

    Prensa Kitzalet

    More posts by Prensa Kitzalet

    Related Post

    • Kitzalet Numerales que son cuantos tipos hay y cuando se utilizan 1 600x490 - Numerales: qué son, cuántos tipos hay y cuándo se utilizan

      Numerales: qué son, cuántos tipos hay y cuándo se utilizan

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      Comparte en tus redes sociales A ver: si una empresa cumple 12 años de fundada, ¿está celebrando su duodécimo, su décimo segundo o su doceavo aniversario? ¿Conoces la diferencia entre estas tres denominaciones? Esta semana,Read more

    • Kitzalet Libros autopublicados casos de exito 1 600x490 - Libros autopublicados: casos de éxito

      Libros autopublicados: casos de éxito

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      Comenzó el año 2021 y es un buen momento para que retomes el proyecto de publicar tu libro. Para animarte y -como siempre- brindarte nuestro apoyo, esta semana, en Ediciones Kitzalet, compartimos contigo algunos casos de éxito de libros y autores autopublicados.

    • Kitzalet El Grinch y Scrooge dos villanos navidenos que no pasan de moda 600x490 - El Grinch y Scrooge: dos villanos navideños que no pasan de moda

      El Grinch y Scrooge: dos villanos navideños que no pasan de moda

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      Entre los clásicos literarios navideños, existen dos muy famosos protagonizados por personajes que, en la actualidad, podríamos calificar como «haters». Esta semana, en Ediciones Kitzalet, te contamos la historia de estos personajes, sus razones para odiar la Navidad y las enseñanzas que sus relatos nos dejan.

    • Kitzalet Samuel Beckett esperando el teatro del absurdo 600x490 - Samuel Beckett, esperando el teatro del absurdo

      Samuel Beckett, esperando el teatro del absurdo

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      El teatro es un género literario que cuenta con muchísimos adeptos. Dentro de él, surgió un subgénero muy particular luego de finalizar la Segunda Guerra Mundial: el teatro del absurdo, cuyo principal objetivo era cuestionar la sociedad de la época y la humanidad en general. Esta semana, en Ediciones Kitzalet, compartimos contigo datos relevantes sobre su origen y sus características, como homenaje a uno de sus principales representantes, el dramaturgo irlandés Samuel Beckett, quien el próximo 22 de diciembre cumple 31 años de fallecido.

    • Kitzalet Queismo y dequeismo 600x490 - Queísmo y dequeísmo: cuándo usar cada uno

      Queísmo y dequeísmo: cuándo usar cada uno

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      Esta semana, en Ediciones Kitzalet, te explicamos en qué consisten los fenómenos del queísmo y el dequeísmo y te damos un truco para poder identificarlos.

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    NextPrevious

    Búsqueda

    Entradas recientes

    • Numerales: qué son, cuántos tipos hay y cuándo se utilizan enero 19, 2021
    • Libros autopublicados: casos de éxito enero 12, 2021
    • El Grinch y Scrooge: dos villanos navideños que no pasan de moda diciembre 15, 2020
    • Samuel Beckett, esperando el teatro del absurdo diciembre 8, 2020
    • Queísmo y dequeísmo: cuándo usar cada uno diciembre 1, 2020

    Categorías

    • Editorial Digital (81)
    Ediciones Kitzalet | Derechos Reservados | 2019
    • Inicio
    • Acerca de Kitzalet
    • Servicios
    • Blog
    • Contacto
    • Recursos para escritores
    Ediciones Kitzalet – Editorial Digital