Ediciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial Digital
  • Inicio
  • Acerca de Kitzalet
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Recursos para escritores

Escritura creativa: qué es el tiempo diegético y el tiempo cronológico [DIFERENCIAS]

    Home Editorial Digital Escritura creativa: qué es el tiempo diegético y el tiempo cronológico [DIFERENCIAS]
    NextPrevious
    Kitzalet el tiempo diegetico y el tiempo cronologico

    Escritura creativa: qué es el tiempo diegético y el tiempo cronológico [DIFERENCIAS]

    By Prensa Kitzalet | Editorial Digital | 0 comment | 7 abril, 2020 | 9
    Comparte en tus redes sociales

    Kitzalet Tiempo diegetico y tiempo cronologico relojes 800x534 - Escritura creativa: qué es el tiempo diegético y el tiempo cronológico [DIFERENCIAS]Una de las acepciones que da la Real Academia Española (RAE) a la definición de tiempo es “Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y cuya unidad en el sistema internacional es el segundo”. Los seres humanos estamos habituados a desenvolvernos en el tiempo cronológico. Este tipo de tiempo se puede medir –a partir del segundo; en minutos, horas, días, semanas, meses y años, entre otras posibilidades– y nos permite ubicar hechos y acontecimientos en momentos determinados y específicos.

    Sin embargo, en las narraciones –principalmente en la creación literaria– puede resultar complejo elaborar una historia que comprenda un inicio, un desarrollo y un final; compuesta por un mundo ficcional que luzca verosímil para el receptor de la trama. Esa historia debe contar con un mundo coherente, con reglas y leyes que parezcan tan verdaderas como las del mundo real.

    Para lograr esto, la escritura creativa se vale de un concepto originado en la Antigua Grecia: la diégesis. Si quieres escribir un libro, es importante que lo tengas claro y entiendas cómo se maneja el tiempo de la narración. En esta oportunidad, en Ediciones Kitzalet te explicamos este concepto y sus implicaciones en la narrativa.

     

    ¿Qué es diégesis?

    Kitzalet Tiempo diegetico y tiempo cronologico Busto de Aristoteles - Escritura creativa: qué es el tiempo diegético y el tiempo cronológico [DIFERENCIAS]

    Busto de Aristóteles (Palazzo Altemps, Roma)

    La palabra diégesis proviene del griego y significa “relato”, “exposición”, “explicación”. Aristóteles, en su Poética (o Sobre la poética, siglo IV a. C.), opone el concepto de diégesis (representación) al de mímesis (imitación).

    En una narración, se llama diégesis al mundo ficcional en el que ocurren las situaciones narradas. Este mundo, generalmente, funciona como el mundo real e implica todo lo que hace parte de la historia que se cuenta, como lugares y personas. Abarca, además, el tiempo en el que se desarrollan los acontecimientos; por tanto, este tiempo es conocido como tiempo diegético.

     

    Teoría de los niveles narrativos

    En la literatura contemporánea, el análisis de los relatos se hace desde la teoría de los niveles narrativos, propuesta por el escritor y crítico literario francés Gérard Genette (1930 – 2018). Con este planteamiento, Genette buscaba mostrar la estructura de los diferentes actos enunciativos dentro de un relato.

    Para Genette, cualquier narración tiene, al menos, dos niveles principales:

    • Extradiegético (o de la instancia narrativa primera). Entidad extraña al universo contado. El narrador está por fuera de la historia.
    • Diegético (o intradiegético). Aquel en el que se sitúan los acontecimientos narrados y los personajes.

    No obstante, eventualmente, alguno de los personajes de un relato puede convertirse en personaje/narrador. En este caso, nos encontramos ante un tercer nivel: el metadiegético, en el que se ubican los acontecimientos narrados por el relato en segundo grado.

    Incluso, narraciones desarrolladas en el nivel metadiegético pueden generar la aparición de un cuarto nivel (y los sucesivos, si los hubiese): el meta-metadiegético.

     

    Tipos de narradores según Genette

    Como hemos visto, y ya sabemos, el narrador es quien cuenta la historia en un relato; es el encargado de presentar las acciones y pensamientos de los demás personajes.

    De esta manera, según la propuesta de Genette, en las narraciones podemos encontrarnos con alguno de los siguientes narradores:

    • Heterodiegético. Está fuera de la historia, no es un personaje; se ubica en tercera persona
    • Homodiegético. Es un personaje de la historia; es decir, relata en primera persona
    • Extradiegético-Heterodiegético. Cuenta una historia de la que se encuentra ausente
    • Extradiegético-Homodiegético. Narra su historia en primer grado
    • Intradiegético-Heterodiegético. Narra la historia en segundo grado; en general, está ausente
    • Intradiegético-Homodiegético. Narra en segundo grado su propia historia.

     

    Diégesis en el cine y en los videojuegos

    Kitzalet Tiempo diegetico y tiempo cronologico videojuego - Escritura creativa: qué es el tiempo diegético y el tiempo cronológico [DIFERENCIAS]

    El mundo en el que se desarrollan los videojuegos es diegético

    En la realización cinematográfica, se habla de diégesis para hacer referencia a la historia que se muestra en la pantalla, en lugar de la historia en tiempo real. A diferencia de la literaria, en la narración audiovisual siempre hay una representación, aunque sea la de un narrador contando la historia. En el cine, la diégesis abarca más allá de la narración: se puede hablar de efectos, música y diálogos diegéticos y extradiegéticos. Igualmente, en el ámbito de los videojuegos, la diégesis comprende el mundo en el que se desarrollan y se desenvuelven el juego y sus personajes.

     

    ¿Conocías el concepto de diégesis? ¿Lo consideras importante para el análisis literario? ¿Podrías darnos un ejemplo de tiempo diegético con tu novela o tu película favorita? Te leemos…

    creación literaria, diégesis, Ediciones Kitzalet, escribir un libro, escritura creativa, mímesis, niveles narrativos, tiempo cronológico, tiempo de la narración, tiempo diegético
    Avatar

    Prensa Kitzalet

    More posts by Prensa Kitzalet

    Related Post

    • Kitzalet Disciplina al escribir a lo Stephen King o esperar a la musa 1

      Disciplina al escribir ¿a lo Stephen King o esperar a la musa?

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      Comparte en tus redes sociales Es probable que -por más que nos guste leer y escribir- aunque tengamos el sueño de publicar un libro y convertirnos en autores reconocidos, no terminemos de poner en marchaRead more

    • Kitzalet Escritura creativa el sistema de Brandon Sanderson

      Escritura creativa: el sistema de Brandon Sanderson

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      La semana pasada te dimos la fórmula para escribir un thriller. En esta oportunidad, te traemos el sistema de Brandon Sanderson, prolífico autor de literatura fantástica y maestro del worldbuilding.

    • Kitzalet 5 razones para releer tus libros favoritos

      5 razones para releer tus libros favoritos

      By Prensa Kitzalet | 1 comment

      Cuando algo nos gusta mucho, solemos repetirlo porque no nos cansa: un sabor, un olor, un lugar, alguna película especial… Lo mismo ocurre con nuestros libros favoritos.

    • Kitzalet Espacio y tiempo para escribir cómo seleccionar el lugar y el momento adecuados

      Espacio y tiempo para escribir: cómo seleccionar el lugar y el momento adecuados (Recomendaciones)

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      ¿Te resulta fácil inspirarte cuando decides sentarte a escribir? ¿Existen condiciones en el entorno que pueden hacerte perder la concentración durante tu proceso de escritura creativa?

    • Kitzalet ya no quiero escribir más

      ¡Ya no quiero escribir más!

      By Prensa Kitzalet | 0 comment

      En ocasiones, por mucho que nos gusten y nos apasionen la literatura y el arte de la escritura, se presentan situaciones que nos dificultan ejercer este último. Muy probablemente, conoces -o has sufrido en carne propia- el síndrome de la página en blanco: ese bloqueo del escritor que puede generarse al inicio de un proceso creativo.

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    NextPrevious

    Búsqueda

    Entradas recientes

    • De Quasimodo a Jean Valjean: a 219 años del nacimiento de Victor Hugo febrero 23, 2021
    • Carnaval literario febrero 16, 2021
    • 5 novelas ideales para leer en San Valentín febrero 9, 2021
    • ¿Impreso o imprimido?: Verbos con doble participio febrero 1, 2021
    • 7 escritores latinoamericanos contemporáneos enero 26, 2021

    Categorías

    • Editorial Digital (86)
    Ediciones Kitzalet | Derechos Reservados | 2019
    • Inicio
    • Acerca de Kitzalet
    • Servicios
    • Blog
    • Contacto
    • Recursos para escritores
    Ediciones Kitzalet – Editorial Digital