Posiblemente, no tengas idea de cuál es la definición exacta de tropo literario. Sin embargo, con seguridad, alguna vez -o muchas veces- los has utilizado en tu vida cotidiana. Aunque ocupan un lugar importante dentro de los principales géneros literarios, también pueden encontrarse en el lenguaje coloquial. Cuando has dicho, o escuchado, frases como “me devoré un libro en dos días” o “tiene cabellos de oro”, estás usando hipérboles y metáforas. Esta semana, en Ediciones Kitzalet, te contamos qué son los tropos literarios y cuáles son los de uso más frecuente.
Qué son los tropos literarios
![Qué son los tropos literarios [Ejemplos] Kitzalet Que son los tropos literarios Vaca - Qué son los tropos literarios [Ejemplos]](https://kitzalet.com/wp-content/uploads/2021/08/Kitzalet-Que-son-los-tropos-literarios-Vaca.jpg)
es un ejemplo de hipérbole
Se conocen como tropos literarios, figuras literarias o figuras retóricas a una serie de giros del lenguaje que se utilizan con la finalidad de embellecer un texto, principalmente en el marco de la oratoria y de la literatura, alterando el uso común y cotidiano del idioma. No obstante, también se emplean en el lenguaje coloquial.
La palabra tropo viene del griego y significa “dirección” o “rumbo”; designa al procedimiento mediante el cual una palabra o una expresión es utilizada con sentido figurado, en substitución de la palabra o expresión propias. Es una figura que se obtiene a través de la substitución de un término por otro, entre términos de contenido semántico diferente.
Para que este reemplazo suceda, es necesario que ambos términos utilizados tengan alguna relación que permita que uno de ellos pueda ser substituido por el otro. Esta relación se logra utilizando el término substituto en un sentido desviado de su significado original, para que pueda así albergar otro contenido distinto.
Cuáles son los tropos literarios más frecuentes
Aunque, de acuerdo con la teoría que los analice, existe diversidad de tropos, los que suelen encontrarse con mayor frecuencia en los textos literarios son:
- Metáfora. Sustituye un término real por otro imaginario; entre ambos términos existe una relación de semejanza. Suele utilizarse para embellecer y dar énfasis al texto o sorprender al lector.
- Alegoría. Representa una idea figurada, una referencia a algo sin nombrarlo directamente, sino a través de una sucesión de metáforas.
- Hipérbole. Sustituye un término por otro, pero ambos son reales. Es una exageración con propósitos expresivos, con la intención de enfatizar o minimizar algún rasgo particular de uno de los términos.
- Metonimia. Designa un término o una idea con el nombre de otra con la cual está relacionada por cercanía, pertenencia, dependencia o causalidad.
- Sinécdoque. Estrechamente relacionado con la metonimia, es un tropo que designa la parte por el todo o viceversa.
- Antonomasia. Sustituye un nombre propio por una expresión general y reconocida a lo largo de la historia.
- Énfasis. Uso de un término para hacer mención de una cualidad mucho más extensa.
- Ironía. Sustituye un término por otro que quiere dar a entender lo contrario.
Algunos ejemplos de tropos literarios
![Qué son los tropos literarios [Ejemplos] Kitzalet Que son los tropos literarios Picasso - Qué son los tropos literarios [Ejemplos]](https://kitzalet.com/wp-content/uploads/2021/08/Kitzalet-Que-son-los-tropos-literarios-Picasso.jpg)
es un ejemplo de metonimia
A continuación, presentamos una serie de ejemplos de los tropos literarios descritos:
- Metáfora:
- “Dos luceros iluminan tu rostro” (los ojos)
- “El oro de sus cabellos brillaba bajo el sol” (en referencia a una persona rubia).
- Alegoría:
- Pobre barquilla mía, (barquilla por alma)
- Entre peñascos rota, (peñascos por dificultades)
- sin velas desvelada, (desvelada por frágil y endeble)
- y entre las olas sola. (olas por peligros). Lope de Vega
- Hipérbole:
- “He llamado un millón de veces y nadie responde”
- “Tengo tanta hambre que me comería una res entera”.
- Metonimia:
- “Fui al museo a contemplar los Picasso” (el autor por la obra)
- “Tómate una copa conmigo” (el contenedor por el contenido).
- Sinécdoque:
- “Viene la policía” (el todo por las partes)
- “Tengo cuatro bocas que alimentar” (la parte por el todo).
- Antonomasia:
- “Nuevo Mundo” (América)
- “Ciudad Eterna” (Roma).
- Énfasis:
- “Es todo un caballero”
- “Eres todo un genio”.
- Ironía:
- “Se nota que te quiere muchísimo”
- “Tu modestia me sorprende”.
¿Te habías dado cuenta de cuántos tropos literarios sueles usar en tu día a día? ¿Cuál de ellos utilizas con mayor frecuencia? Danos un ejemplo y cuéntanos en la sección de comentarios…
Deja un comentario