Ediciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial DigitalEdiciones Kitzalet – Editorial Digital
  • Inicio
  • Acerca de Kitzalet
  • Servicios
  • Nuestro catálogo
  • Blog
  • Contacto
  • Recursos para escritores

Uso de abreviaturas

    Home Editorial Digital Uso de abreviaturas
    SiguienteAnterior
    Kitzalet Uso de las abreviaturas

    Uso de abreviaturas

    Por Prensa Kitzalet | Editorial Digital | 1 comment | 31 agosto, 2021 | 12
    Comparte en tus redes sociales
    Kitzalet Uso de abreviaturas OMG

    En ocasiones, cuando escribimos, nos encontramos ante la necesidad de acortar palabras para ahorrar espacio. ¿Te ha pasado alguna vez, por ejemplo, al llenar una planilla? Esas palabras que cortamos se convierten en abreviaturas. Esta semana, en Ediciones Kitzalet, te contamos qué son, cómo se forman y en qué se diferencian de las siglas y los acrónimos.

    Como solemos hacer en nuestros posts sobre ortografía y gramática, citaremos información consultada en diferentes fuentes digitales de la Real Academia Española (RAE), principalmente su Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD). Recomendamos visitarlas ante cualquier duda o necesidad de profundizar algún aspecto aquí expuesto.

    ¿Qué es una abreviatura?

    La RAE define abreviatura como “la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto”.

    La abreviatura ha de ser eficaz; es decir, se debe entender e interpretar fácilmente, por lo que se suprimen, generalmente, dos letras de la palabra abreviada. En caso de que la palabra a resumir sea muy extensa, pueden suprimirse tres letras. Sin embargo, hay casos en los que solo se suprime una letra.

    Cuando se lee una abreviatura, deben restablecerse todas las letras eliminadas en la escritura; es decir, debe leerse la palabra completa que la abreviatura representa.

    Restricciones:

    • Una abreviatura no puede aparecer en cualquier lugar del texto.
    • Las abreviaturas de tratamientos solo deben usarse cuando anteceden un nombre propio.
    • No debe escribirse una cantidad con letras seguida de la abreviatura del concepto cuantificado.

    Procedimientos para la formación de abreviaturas

    • Truncamiento. Suprime letras o sílabas finales. En este caso, la abreviatura nunca debe terminar en vocal. En el caso de las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas, se abrevian todas y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones, reduciéndolos a la letra inicial: q. e. p. d. (por “que en paz descanse”).
    • Contracción. Elimina letras centrales y deja solo las más representativas. Entre las abreviaturas formadas por contracción están las que presentan la letra o letras finales voladas.

    Formación del femenino y del plural

    Existen abreviaturas que sirven tanto para el masculino como para el femenino, como Lic. por “licenciado” o “licenciada”. Sin embargo, hay algunas excepciones:

    • Si la abreviatura del masculino termina en -o, el femenino se forma sustituyendo esta vocal por una -a.
    • Si el masculino termina en consonante, se le añade una a, volada o no. Si la abreviatura es por truncamiento, el femenino se forma añadiendo una a volada, que puede escribirse subrayada o sin subrayar. Si se obtiene por contracción, admiten las tres posibilidades señaladas para la formación del femenino (añadir la vocal -a al final o usarla volada, subrayada o no).

    La representación del plural en las abreviaturas también depende del proceso de formación mediante el cual se obtengan:

    • Si la abreviatura se obtuvo por truncamiento, se añade -s: págs.
    • En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando esta: EE. UU.
    • Si la abreviatura se obtuvo por contracción, se aplican las reglas generales de formación del plural y se añade -s o -es según sea la terminación. Como excepción, Ud. (usted) forma el plural en -s: Uds. (ustedes).
    • El plural de las abreviaturas con letras voladas debe representarse con este mismo tipo de letras.
    • Si la abreviatura corresponde a una forma verbal, para el plural se usa la misma forma que para el singular.

    Ortografía de las abreviaturas

    Kitzalet Uso de abreviaturas SEO

    Las normas de acentuación y ortografía se cumplen durante los procesos de formación de abreviaturas. Por esta razón, las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra desarrollada. Además, las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula según corresponda a la palabra o expresión abreviadas; es decir, se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de aquellos nombres o expresiones que se escriben de este mismo modo cuando se desarrollan, mientras que las abreviaturas de nombres comunes se escriben, normalmente, con minúscula.

    Excepciones:

    • Se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de fórmulas de tratamiento, incluso las que se escriben con minúscula cuando se desarrollan.
    • Por tradición, se escriben con mayúscula las abreviaturas de algunos nombres comunes (P.V.P. por “precio de venta al público”).
    • Cuando la abreviatura corresponde a una expresión compleja, se separan mediante un espacio las letras que representan cada una de las palabras que la integran (m. s. n. m. por “metros sobre el nivel del mar”).
    • Cuando las abreviaturas van precedidas de un número, se escriben separadas de este por un espacio.

    Como señala la definición de abreviatura, una de sus características es que se escribe siempre punto detrás de ellas. Esta regla siempre se cumple, salvo contadas excepciones:

    • Aquellas abreviaturas en las que el punto se sustituye por una barra (c/ por “calle”).
    • Las abreviaturas que van entre paréntesis.
    • En las abreviaturas que llevan letras voladas, el punto se escribe delante de estas.
    • Si una abreviatura coincide con final de oración o de párrafo, el punto de la abreviatura sirve de punto final, de modo que solo se escribirá un punto y no dos. Los otros signos de puntuación sí deben escribirse tras el punto de la abreviatura.
    • Las abreviaciones de las unidades de medida y las de los nombres de los libros de la Biblia son símbolos, no abreviaturas; de ahí que se escriban sin punto.

    Gráficamente, en un texto, las abreviaturas nunca deben dividirse mediante guion de final de línea. Cuando la abreviatura se compone de varios elementos, no deben separarse estos en líneas diferentes. Tampoco deben aparecer en renglones diferentes la abreviatura y el término del que esta depende. Finalmente, Una abreviatura nunca debe quedar como único componente de una línea de texto; en esos casos, debe escribirse la palabra completa.

    Diferencias entre abreviaturas, siglas y acrónimos

    Kitzalet Uso de abreviaturas Unicef

    Existen tres términos que, generalmente, se prestan a confusión. Si bien todos hacen referencia a un proceso de reducción de palabras, cada uno tiene características propias que los diferencian entre sí: abreviatura, sigla y acrónimo. Ya conocimos la definición de abreviatura; veamos, ahora, la definición que da la RAE para los otros dos:

    • sigla. Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.
    • acrónimo. Es, por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras. Por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra (OTAN). Es muy frecuente que estos últimos, tras una primera fase en que aparecen escritos con mayúsculas por su originaria condición de siglas (OVNI, SIDA), acaben por incorporarse al léxico común del idioma y se escriban con letras minúsculas (ovni, sida), salvo, naturalmente, la inicial cuando se trata de nombres que exigen la escritura de esta letra con mayúscula (Unesco, Unicef).

    Como puedes ver, un acrónimo es, en sí mismo, un tipo de sigla. Entonces, ¿cómo diferenciarlos?:

    • Las abreviaturas conforman varias letras de una misma palabra.
    • Las siglas solo emplean la primera letra de cada palabra. Cada una de estas letras también se llama sigla.
    • Las abreviaturas deben expresarse con un punto al final.
    • Las siglas no terminan en punto ni llevan punto entre las diferentes letras que las componen.
    • Las siglas se escriben sin tilde y con mayúsculas sostenidas, independientemente de la forma en la que se escriba la expresión completa a la que sustituyen.
    • El acrónimo es una sigla que se forma por la fusión de elementos de dos o más términos, pero que se lee en forma de palabra.
    • Los acrónimos, en muchos casos, se convierten en palabras plenas, que se pueden usar, bien como nombres propios, bien como nombres comunes, pudiéndose escribir en minúsculas, salvo los casos que me ameriten el uso de la mayúscula inicial (Unicef).
    • Cuando los acrónimos son nombres propios y están compuestos por cinco o más letras, se escribe en mayúscula solo la letra inicial de la palabra, y llevan tilde o no siguiendo las normas ortográficas habituales (Fundéu).

    Esperamos haberte ayudado y haber aclarado todas tus dudas con respecto al uso de las abreviaturas. ¿Puedes dejarnos un ejemplo en la sección de comentarios? Te leemos…

    Referencias consultadas:

    https://www.rae.es/dpd/abreviatura

    https://www.rae.es/dpd/sigla

    https://www.rae.es/dpd/acr%C3%B3nimo

    abreviaturas, acrónimos, Diccionario panhispánico de dudas, diferencias entre abreviaturas siglas y acrónimos, DPD, Ediciones Kitzalet, ortografía de las abreviaturas, procedimientos para la formación de abreviaturas, RAE, Real Academia Española, siglas

    Prensa Kitzalet

    Mas artículos de Prensa Kitzalet

    Relacionados

    • Sombras del Sol Naciente: Cinco Inquietantes Obras Japonesas que Te Dejarán Sin Aliento

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales El terror japonés (J-Horror) ha conquistado la imaginación global, no solo a través del cine con iconos como Ringu (El Aro) o Ju-On (La Maldición), sino también a través deLeer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | El futuro de la edición: ¿Cómo la IA está transformando la industria?

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales La industria editorial, a menudo vista como un bastión de tradición y un refugio para la creatividad humana, se encuentra en la cúspide de una revolución tecnológica. La inteligencia artificial,Leer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | IA: ¿Una amenaza o una herramienta para los escritores y editores?

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales El avance imparable de la inteligencia artificial ha generado un debate intenso en casi todas las industrias, y la del libro no es la excepción. La posibilidad de que unaLeer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | Guía para editoriales: Cómo triunfar en BookTok

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales En un mercado editorial cada vez más saturado, la visibilidad es la clave para el éxito. Tradicionalmente, las editoriales se han apoyado en estrategias de marketing probadas y costosas, comoLeer más

    • Rafael Núñez Aponte

      Rafael Núñez Aponte | BookTok: 5 libros que arrasaron y por qué

      Por Prensa Kitzalet | Comments are Closed

      Comparte en tus redes sociales En el vertiginoso mundo de las redes sociales, donde las tendencias nacen y mueren en cuestión de días, BookTok ha emergido como un fenómeno cultural que ha revolucionado la industriaLeer más

    • La Eremita septiembre 2, 2021 at 12:41 pm

      Me encantan vuestros tips gramaticales y ortográficos. Gracias. Ayudan a refrescar conceptos y aprender nuevos, que algunos nos hemos quedado obsoletos y a RAE muta demasiado jaja.

    SiguienteAnterior

    Búsqueda

    Recientes

    • Sombras del Sol Naciente: Cinco Inquietantes Obras Japonesas que Te Dejarán Sin Alientooctubre 5, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | El futuro de la edición: ¿Cómo la IA está transformando la industria?septiembre 28, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | IA: ¿Una amenaza o una herramienta para los escritores y editores?septiembre 23, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | Guía para editoriales: Cómo triunfar en BookTokseptiembre 22, 2025
    • Rafael Núñez Aponte
      Rafael Núñez Aponte | BookTok: 5 libros que arrasaron y por quéseptiembre 19, 2025

    Categorías

    • Editorial Digital
    Ediciones Kitzalet | Editorial Digital | RIF: J-411954721 | Derechos Reservados | 2022
    • Acerca de Kitzalet
    • Blog
    • Contacto
    • Inicio
    • Legal
    • Nuestro catálogo
    • Recursos para escritores
    • Servicios
    Ediciones Kitzalet – Editorial Digital